Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2268
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorManresa Axisa, María Antonia-
dc.contributor.authorRodríguez Mazón, Francisco Xavier-
dc.coverage.spatialECUADOR - MORONA SANTIAGO - CANTÓN TAISHA - WASAKENTSAes_ES
dc.date.accessioned2019-05-29T20:52:05Z-
dc.date.accessioned2020-04-28T10:36:43Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:16:56Z-
dc.date.available2019-05-29T20:52:05Z-
dc.date.available2020-04-28T10:36:43Z-
dc.date.available2020-05-04T03:16:56Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationRodríguez Mazón, Francisco Xavier. La educación superior en territorio achuar: carrera de Educación Intercultural Bilingüe en Wasakentsa. Quito, 2019, 109 p. Tesis (Maestría en Innovación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.es_ES
dc.identifier.otherhttp://hdl.handle.net/10644/6605-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2268-
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo ha sido conocer cómo perciben el desarrollo de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, EIB, en Wasakentsa, territorio achuar, los estudiantes achuar, para relacionar esta información con los ejes de la EIB -educativo, intercultural y bilingüe-, reconocer qué aspectos se podrían mejorar, y así, plantear algunas sugerencias a la carrera. En la investigación de campo se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los sujetos que participan en el proceso educativo, tomando en cuenta, principalmente, la información brindada por los alumnos achuar, quienes hablaron acerca de su trayectoria educativa (escuela y colegio), las aspiraciones que tienen al alcanzar el título universitario y las experiencias que vivieron en el transcurso de la carrera. Al analizar la información recolectada en campo, en relación con los tres ejes de la EIB, se identificaron algunos aspectos que se podrían mejorar, a partir de lo cual, se plantearon varias sugerencias, sobre todo, en temas de didáctica, convivencia entre culturas, preservación y uso de la lengua materna, y dominio del español.es_ES
dc.format.extent109 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – UASBes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPUEBLO ACHUARes_ES
dc.subjectPUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOSes_ES
dc.subjectEDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜEes_ES
dc.subjectFORMACIÓN DE PERSONAL DOCENTEes_ES
dc.subjectACHUARes_ES
dc.subjectLENGUA ACHUAR -Véase- ACHUARes_ES
dc.subjectLENGUA KICHWA -Véase- KICHWAes_ES
dc.titleLa educación superior en territorio achuar: carrera de Educación Intercultural Bilingüe en Wasakentsaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: 1.30 Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
T2834-MINE-Rodriguez-La educacion.pdf887,29 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons