Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2416
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorErazo Ortega, María Patricia,-
dc.contributor.authorSantillán Baldeón, Mayra Alexandra-
dc.date.accessioned2020-04-29T17:15:02Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:18:20Z-
dc.date.available2020-04-29T17:15:02Z-
dc.date.available2020-05-04T03:18:20Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14307-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2416-
dc.description.abstractEl Ecuador es un país caracterizado por su belleza natural y arquitectónica es considerado uno de los países con mayor diversidad cultural, por esta misma razón se ha convertido en una fuente inagotable e inigualable de creencias y tradiciones. La tradición oral se constituye en el elemento que ha logrado ser un aporte para mantener viva, latente la identidad de cada nación, pueblo y etnia ecuatoriana; sin embargo, debido al avance tecnológico al igual que la globalización ha venido afectándose al punto de trivializarse. La responsabilidad que tenemos los educadores como mediadores para lograr formar un puente entre los párvulos y la literatura, supera la simple expectativa de abordar textos creados para niños, con intenciones adoctrinadoras o útiles para cumplir con requerimientos institucionales. Incorporar la literatura infantil en el escenario de la Educación Inicial permite que los niños imaginen, creen y con ello se dé respuesta efectiva a sus intereses, características y necesidades. En cuanto a la tradición oral, específicamente hablando de leyendas; estas en su mayoría no responden a las necesidades del público infantil, partiendo de este hecho la presente disertación surgió con el fin de fomentar en los niños/as el gusto por la lectura, permitiéndoles valorar y concientizar la riqueza cultural de la cual están rodeados siendo partícipes de su crecimiento y consolidación a través de la selección y adaptación de leyendas que respondan a sus interesesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCEen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCDT;5702-
dc.subjectLeyendas - Ecuadoren_US
dc.subjectLeyendas - Estudios Interculturalesen_US
dc.subjectMaterial Didácticoen_US
dc.subjectCurrículo E Interculturalidaden_US
dc.subjectLiteratura Infantilen_US
dc.subjectFolklore - Enseñanzaen_US
dc.subjectMateriales de Enseñanza-
dc.titleSelección y adaptación de catorce leyendas de la costa ecuatoriana y galápagos para niños y niñas de 4-5 añosen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1710340348en_US
dc.id.author1716906712en_US
Aparece en las colecciones: 1.50 Literatura popular

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Tesis Adaptaciones de Leyendas.pdf1,13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.