Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2668
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRíos Mantilla, Renato Sebastián-
dc.contributor.authorMedina Herrera, Israel Enrique-
dc.date.accessioned2020-04-28T21:06:55Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:18Z-
dc.date.available2020-04-28T21:06:55Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:18Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9491-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2668-
dc.description.abstractEl presente trabajo de fin de carrera inicia con el Taller Profesional I y II, enfocado en las parroquias de Cumbayá y Tumbaco debido al protagonismo del que están tomando parte para el desarrollo económico, turístico, cultural y ambiental del DMQ. Mediante el análisis general de las parroquias, se desarrolló el planteamiento de una propuesta general urbana como marco de las propuestas arquitectónicas individuales. Sin embargo, como iniciativa independiente del taller se decidió realizar una sub propuesta: el plan Urbano Chaquiñán y Plan Masa Parque Productivo, que de forma más ajustada nos permiten un mejor acercamiento a las propuestas arquitectónicas del TT y responden a nuevas condiciones del Plan de Nacional Desarrollo Vigente (2013 - 2017). El trabajo de investigación y diseño de la Plataforma Tecnológica de Capacitación y Emprendimiento consta de cuatro capítulos que describen el proceso y desarrollo del TT: El primer capítulo se refiere a la propuesta general urbana desarrollada en las parroquias de Cumbayá y Tumbaco, tomando en consideración estrategias y enfoques como justificación y antecedentes del tema seleccionado. Mediante el análisis e investigación de las parroquias estudiadas en un segundo capítulo se presenta el desarrollo de una sub propuesta urbana específica que conforma la Ruta Chaquiñán, elemento urbano importante con potencial turístico de nivel Distrital y el diseño del plan masa "Parque Productivo" que mediante enfoques y estrategias plantea el desarrollo de equipamiento para potenciar la memoria productiva de las parroquias del entorno, e incentivar en general un parque productivo en el sector. En el tercer capítulo se plantea la investigación de los lineamientos a tratar en el proyecto arquitectónico tales como: las nuevas tecnologías de información y comunicación (Tic's) tomando en consideración su relación con la educación y economía para determinar su importancia en el entorno urbano; la importancia de las mipymes para el desarrollo comunitario; el estudio de proyectos planteados por el gobierno y el DMQ, enfocados en el desarrollo económico y productivo; y el análisis de referentes con respecto al modelo de organización, y arquitectónico.es
dc.language.isospaes
dc.publisherPUCEes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccesses
dc.subjectChaquiñánes
dc.subjectConquitoes
dc.subjectCumbayáes
dc.subjectTumbacoes
dc.subjectCapacitaciónes
dc.subjectEmprendimientoes
dc.subjectContextos urbanos-
dc.titlePlataforma tecnológica de capacitación y emprendimientoes
dc.typebachelorThesises
dc.id.advisor1709439077es
dc.id.author1719731554es
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
VOLUMEN I.pdf1,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
TESIS RECORRIDO.mp4108,84 MBUnknownVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.