Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2672
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBorja, Karina-
dc.contributor.authorBalarezo León, Carlos David-
dc.date.accessioned2020-04-28T21:07:35Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:18Z-
dc.date.available2020-04-28T21:07:35Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:18Z-
dc.date.issued2019-12-01-
dc.identifier.citation8580en_US
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17354-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2672-
dc.description.abstractEl presente Trabajo de Titulación “Quilotoa-Ñan eje del desarrollo turístico en Guayama Grande” se desarrolla a partir de un análisis macro del territorio del cantón Sigchos basado en los conceptos del Laboratorio de los Paisajes Vivos, el cual establece los lineamientos para el estudio de los diferentes desequilibrios y potencialidades existentes en dicho territorio, esto con el objetivo de elaborar un Plan Urbano Rural Territorial del cantón Sigchos, en el cual se compone de diferentes áreas a intervenir. Como interés particular se ha decidido realizar un estudio puntual en la comunidad de Guayama Grande para desarrollar un proyecto arquitectónico destinado al turismo vivencial. En el primer capítulo se da a conocer el territorio en el que se trabaja y el enfoque de los Paisajes Vivos, para establecer lineamientos sobre los que desarrolla el análisis de este cantón; en el cual se ha definido la importancia de dividir el territorio en 6 paisajes para un mayor entendimiento de las problemáticas o desequilibrios que están afectando al territorio y resaltando sus potencialidades como partida para el posterior desarrollo de una propuesta, se concluye con un mapa tendencial del cantón Sigchos al 2025. En el segundo capítulo se plantea el desarrollo de un Plan Urbano Rural Territorial en base al análisis de los paisajes presentado en el capítulo 1. Como una solución a los problemas que esta atravesando el territorio; el cual se apoya en la cosmovisión andina y sus principios para definir cada una de las intervenciones planteadas. Para este Trabajo de Titulación se escoge la comunidad de Guayama Grande ubicado en la parroquia Chugchilán como caso de estudio, mediante un análisis de este territorio se propone un Plan Masa que incorpora equipamientos arquitectónicos que ayuden a mejorar el turismo en su territorio. En el tercer y último capítulo se establece el equipamiento arquitectónico a ser trabajado, para lo cual es importante un análisis in situ de la zona sobre la cual se interviene, se define los referentes a utilizar, para establecer así las intenciones y estrategias que formaran parte de la base conceptual sobre la que se diseña este proyecto, el cual es apoyado en estudios estructurales, paisajistas y sustentables para complementar su diseño y genere así un impacto positivo en la comunidad.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE - Quitoen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;-
dc.rightsAcceso abierto-
dc.subjectQuilotoa - Ñanen_US
dc.subjectEje del Desarrollo Turísticoen_US
dc.subjectGuayama Grandeen_US
dc.subjectPaisajes Vivosen_US
dc.subjectCosmovisión Andinaen_US
dc.subjectCantón Sigchosen_US
dc.subjectDiagnósticoen_US
dc.subjectPropuesta Urbano Ruralen_US
dc.subjectMicroplan De Masaen_US
dc.subjectSendero y Senderismoen_US
dc.subjectCriterios Estructuralesen_US
dc.subjectAnálisis de Referentesen_US
dc.subjectIntencionesen_US
dc.subjectTurismo-
dc.titleQuilotoa-Ñan eje del desarrollo turístico en Guayama Grandeen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisorN/Den_US
dc.id.author1722975750en_US
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Volumen I.pdf7,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.