Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2811
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGuerrero Salgado, Gilda Alicia-
dc.contributor.authorZurita Núñez, Susana Estefanía-
dc.date.accessioned2020-04-28T23:50:38Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:29Z-
dc.date.available2020-04-28T23:50:38Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:29Z-
dc.date.issued2019-04-26-
dc.identifier.citation8197en_US
dc.identifier.urihttp://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/2811-
dc.description.abstractLa migración es un fenómeno social de carácter global que consiste en dejar el lugar de residencia y asentarse en otro país o región. Existen muchos factores que motivan la migración de los seres humanos, los que han estado presentes en todas las épocas de la historia; Borisovna (Biriukova, 2002) explica que la migración puede ser ocasionada por factores sociales, económicos, políticos y ecológicos o una mezcla de las mismas. Dentro de estos factores, uno de los más importantes es buscar mejores condiciones de vida. Según un informe realizado por Naciones Unidas, de nombre Migración en el año 2013, aproximadamente 214 millones de personas son migrantes, es decir, 3% de la población mundial. Ecuador no ha estado exento de esta problemática. En la década de los sesenta se puede observar un importante incremento de salidas de ecuatorianos hacia Estados Unidos y en menor escala hacia Europa, situación que se ha repetido a lo largo de los años. Desde 117,392 a 155,530 personas salieron del país (Herrera G. , 2008) Sin embargo, a raíz de la crisis económica de los años 1999-2000 que desembocó en la dolarización, se generó un nuevo proceso migratorio cuyos principales destinos fueron España e Italia. (Tomalá, 2016) Para finales del año 2007 se presentó una nueva crisis económica mundial, desatada por el colapso de la burbuja inmobiliaria del año 2006 en Estados Unidos de América, que afectó principalmente a los países más desarrollados; dentro de estos, España y otros de Europa en donde existía un número importante de migrantes ecuatorianos. Uno de los principales efectos desatados por la crisis fue el desempleo, que llegó hasta 23%, lo que afectó a los trabajadores ecuatorianos residentes en Europa. (Zurita, Frollan, & Rodriguez., 2009) Paralelamente, en el año 2007, en Ecuador fue elegido como presidente constitucional de la República el economista Rafael Correa Delgado, perteneciente a un movimiento de izquierda llamado Alianza País. Dentro de sus ejes principales de Gobierno estaban las políticas sociales enfocadas en brindar posibilidades a los migrantes interesados en retornar al país, tal como presentó en su plan de gobierno 2007-2011, que consideraba la importancia de los migrantes en la economía ecuatoriana y que motivaba su regreso.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE - Quitoen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;-
dc.subjectPolíticas Estatalesen_US
dc.subjectRetornoen_US
dc.subjectMigrantesen_US
dc.subjectCaso Ecuadoren_US
dc.subjectMigración Transnacionalen_US
dc.subjectTendencias Globalesen_US
dc.subjectPlan Bienvenido a Casaen_US
dc.subjectFondo Concursable el Cucayoen_US
dc.subjectElementos para Debateen_US
dc.subjectEmpleoen_US
dc.subjectEducaciónen_US
dc.subjectInterdependenciaen_US
dc.subjectRespuesta Estatalen_US
dc.titlePolíticas estatales ante el retorno de los migrantes: Caso Ecuador, periodo 2007-2015en_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1714954482en_US
dc.id.author1716894603en_US
Aparece en las colecciones: 4. Documentos con dudas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Políticas estatales ante el retorno de los migrantes.pdf1,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.