Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2825
Título : La migración y el transnacionalismo: el caso de las comunidades Kichwas de Otavalo
Autor : Realpe Rivadeneira, Guillermo Ricardo
Arango Imbaquingo, Carla Estefanía
Palabras clave : Procesos Migratorios;Globalización;Modernidad y Desarrollo;Transnacionalismo;Redes Transnacionales;Migración;Kichwa;Otavalo
Fecha de publicación : 2015
Editorial : Quito / PUCE / 2015
Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE
Citación : CDT- Pregrado 15;
Resumen : La modernidad constituyó un proyecto a través del cual se dio paso a la transformación de la sociedad, estos cambios se dieron por el surgimiento de la Revolución Industrial, la expansión del sistema económico capitalista y en consecuencia esto generó desarrollo sobre todo en el aspecto económico; en términos de Bauman este tipo de modernidad sería “sólida”. Estas modificaciones se evidenciaron en primera instancia en algunos países de Europa Occidental y posteriormente en Estados Unidos, dado que se dio un proceso de industrialización y de auge económico, mientras que los otros países se mantenían en condición de proveedores de materias primas lo cual generó una dependencia entre los países demandantes y los ofertantes, pues se necesitaban mutuamente para el intercambio comercial. Según Bauman, la modernidad “sólida” era la modernidad preocupada por el orden y la modernidad del capitalismo pesado, duro, de producción, industrial y desarrollista, del Estado- nación, de los derechos liberales y los avances sociales, los grandes e inamovibles valores, la ética del imperativo categórico, la fe en el progreso, el marxismo y la confianza en la emancipación; pero también de la fábrica fordista, la producción en masa, la división y la ética del trabajo, la cultura de masas, el darwinismo social, el genocidio racionalizado, la emergencia de las clases trabajadoras alienadas, de los ordenamientos jurídicos impermeables, de las fronteras infranqueables y del Estado totalitario y sus consecuencias y la invasión de la esfera de lo privado por lo público. (Girón, 2008, pág. 3). El crecimiento económico de los países desarrollados dio paso a que se conviertan en lugares “ideales” para vivir, razón por la cual personas de varias partes del mundo toman la decisión de mudarse hacia estos países; esto es lo que se denomina como los Movimientos poblacionales. Estos movimientos han constituido una clave esencial en los procesos de transformación de las sociedades durante toda su historia y han generado modificaciones estructurales en varios ámbitos; es así que se evidencian cambios en aspectos sociales, económicos, políticos, culturales e identitarios. Como consecuencia de estas transformaciones se originan un sin número de nuevas simbologías que son el producto de la mezcla cultural, los cuales son adoptados tanto por los originarios de un determinado país y de igual manera por los migrantes. Si bien es cierto, los movimientos poblacionales han dado forma a las sociedades desde tiempos remotos, también es visible que en los últimos años estos movimientos han alcanzado un carácter global lo que ha generado el aparecimiento de la migración internacional que se constituye como un mecanismo de transformación social. Este hecho se ha convertido en una dinámica esencial en los procesos de globalización, generando un flujo constante de nuevos conocimientos que redireccionan constantemente la vida de las personas; este flujo constante abarca casi una totalidad de conocimientos, ideas, objetos, mercancías, productos, objetos con cargas simbólicas, mercancías culturales y al final pero no menos importante personas. Como producto de este flujo se ha generado la proliferación de redes transnacionales que permiten a los individuos, empresas y mecanismos de control estar localizados y tienen la posibilidad de comunicarse desde diferentes lugares. El desplazamiento de personas entre países, están vinculados a los procesos de desarrollo que han sido el producto de la globalización, que conllevan a la intensificación de los procesos de integración a la economía mundial por nuevas tecnologías, que acortan las distancias mediante el desarrollo de las comunicaciones y que generan una reestructuración productiva y la diversificación creciente de la división del trabajo además de una mayor facilidad de comunicación con sus países de origen. La desfroterizacion del comercio ha ocasionado un mercado mundial en el cual la concentración de mano de obra es facilitada por un desarrollo constante de las comunicaciones y la tecnología. Es muy común que los estudios sobre migración vayan acompañados con estudios sobre desarrollo y globalización debido a sus implicaciones con estas problemáticas.
URI : http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2825
metadata.dc.identifier.other: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8562
Aparece en las colecciones: 2.05 Actores



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.