Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2964
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAulestia Páez, Carlos Hugo-
dc.contributor.authorGordón Lara, Silvana Cristina-
dc.date.accessioned2020-04-29T02:31:59Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:45Z-
dc.date.available2020-04-29T02:31:59Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:45Z-
dc.date.issued2019-01-14-
dc.identifier.citation7316en_US
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15966-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2964-
dc.description.abstractLa música es un ente de transformación que se entiende desde la perspectiva artística, comunicacional y cultural. Con el pasar de los años y el desarrollo de distintos estilos de vida, los elementos de la música que ha logrado mantenerse fuera del contacto de la modernización, se caracterizan por tener rasgos de movilización espacial y cultural. Por ejemplo, los pueblos en aislamiento voluntario, dentro de sus propias costumbres, pueden generar nuevas formas de organización y expresión artística. La movilidad como tal, es una de las reglas básicas de la cultura, como conjunto de expresiones y como fundamento de la organización social; no muere ni desaparece, se transforma. Con el avance de la tecnología y los procesos histórico sociales en constante cambio, las teorías que explican los fenómenos culturales se expandieron junto con las nuevas formas de expresión artística que explican la trasformación de la realidad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo exponer parte de estos procesos de innovación que conjugan la modernidad del siglo XX y XXI junto con las tradiciones de las culturas milenarias que, ahora, se encuentran en constante interacción. Compuesta por sonido y letra, la música es el principal instrumento de esta investigación. De igual manera, las producciones de la agrupación Los Nin forma parte de ese conjunto de expresiones que surgen de dicha interacción. Al ser originarios de Imbabura (Otavalo y Cotacachi), los orígenes de sus composiciones se fundamentan en las expresiones heredadas por las tradiciones kichwas de las que son parte. Sin embargo, lo más característico del grupo es que, su fuerza radica en la fusión del rap hip hop con la música tradicional de la región y con el idioma nativo, el kichwa. Los Nin son reconocidos a nivel nacional y regional por ser una de las primeras bandas en mezclar todos estos elementos y en contener mensajes sociales y de protesta. Esto los hace parte del hip hop VIII andino que tiene pocos años en conformarse tanto como movimiento como género musical. Como objeto de estudio de la presente investigación se tomaron en cuenta las canciones yuyay, katary, makipurarishun y jahua. El propósito principal de la realización de este trabajo trata de descifrar el sentido de los mensajes del grupo al comprenderse como un todo que funciona con la interacción de su pasado como los aspectos de la modernidad. Por ello, se ha tomado la teoría de Néstor García Canclini (1990) que explica los procesos que atraviesan esta clase de expresiones, como un fundamento para llegar a cumplir el objetivo de la investigación. Para el desarrollo, análisis e interpretación óptimos del contenido de la música de Los Nin, se ha segmentado el trabajo en tres capítulos. La primera parte contiene las teorías que servirán de argumento explicativo de lo propuesto por la agrupación junto con la exposición del método de análisis de mensajes. En la segunda parte se presenta el contexto histórico, social y artístico de las dos vertientes musicales a las que pertenecen Los Nin. Así mismo, dentro de este capítulo se aplica el método de análisis a las canciones de la agrupación. Por último, en el tercer capítulo se procede a interpretar toda la información que surgió del análisis de los mensajes.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE-Quitoen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;-
dc.rightsAcceso abierto-
dc.subjectIdentidaden_US
dc.subjectHibridaciónen_US
dc.subjectConstrucción de Los Mensajesen_US
dc.subjectAgrupación Los NINen_US
dc.subjectCanciones Yuyay, Kataryen_US
dc.subjectMAKIPURARISHUN, JAHUAen_US
dc.subjectSignos y Símbolosen_US
dc.subjectTradición Musicalen_US
dc.subjectArmonía y Oposiciónen_US
dc.subjectCaracterísticas Socio-Culturalesen_US
dc.subjectFusiónen_US
dc.subjectKichwa y Españolen_US
dc.subjectMediaciónen_US
dc.subjectMúsica Étnica-
dc.titleEntre la identidad y la hibridación: construcción de los mensajes de la agrupación Los Nin en las canciones Yuyay, Katary, Makipurarishun y Jahuaen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1705691788en_US
dc.id.author1752780989en_US
Aparece en las colecciones: 1.20 Conocimientos ancestrales



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.