Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2968
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLeiva Rodríguez, Jimena Alexandra-
dc.contributor.authorRomero Saá, Sisa Daniela-
dc.date.accessioned2020-04-29T02:32:02Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:45Z-
dc.date.available2020-04-29T02:32:02Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:45Z-
dc.date.issued2019-03-26-
dc.identifier.citation7766en_US
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16499-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2968-
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objeto presentar la propuesta de un programa de cultura piloto denominado “Sonidos, tinta y acción”, un espacio radial que busca combinar contenido cultural novedoso y formativo con una estrategia dinámica y entretenida, que permita generar una conexión con el oyente para incentivarlo a involucrarse en su formación cultural desde su propio disfrute. Este trabajo parte de un análisis del medio radiofónico, los diversos elementos que componen su discurso, así como los procesos de interacción y niveles de participación con la audiencia que se generan desde los medios masivos en general, y desde el medio radial en particular. Estos procesos de interacción configuran la forma en que los medios abordan la cultura y el entretenimiento hacia los distintos públicos, según sus particulares fines. Esta situación es también materia de análisis en este trabajo, pues se busca construir un espacio de participación, en el que la cultura y el entretenimiento sean más bien mecanismos de inclusión antes que de división social. El análisis teórico de estos elementos aporta a la construcción de esta propuesta radial. Además, se trabaja una metodología híbrida, que toma técnicas cuantitativas para enriquecer el análisis cualitativo. Entre estas técnicas destacan la aplicación de encuestas a oyentes potenciales acerca de sus intereses en un programa de radio cultural, así como un análisis paramétrico de un programa del medio local, como referencia de lo que se produce como programa cultural. Todos estos insumos son fundamentales para el diseño estructural del programa piloto y su producción, el cual se materializa no solo en el audio que lo constituye, sino en todos los elementos que esta investigación recoge, acerca de la producción de programas culturales y a la vez entretenidos en el medio radial.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE-Quitoen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;-
dc.rightsAcceso abierto-
dc.subjectCreaciónen_US
dc.subjectPrograma Piloto Radial Culturalen_US
dc.subjectSonidos, Tinta Y Acciónen_US
dc.subjectComunicaciónen_US
dc.subjectDiscursoen_US
dc.subjectProducción Radiofónicaen_US
dc.subjectReproducciónen_US
dc.subjectCultura, Contenido Radialen_US
dc.subjectMetodologíaen_US
dc.subjectMatriz de Análisisen_US
dc.subjectPlanificaciónen_US
dc.subjectGuionen_US
dc.subjectDimensión Referencialen_US
dc.titleCreación del programa piloto radial cultural “Sonidos, Tinta y Acción”en_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1709235699en_US
dc.id.author1720726650en_US
Aparece en las colecciones: 2.25 Cultura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
CREACIÓN DEL PROGRAMA PILOTO RADIAL CULTURAL.pdf898,86 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.