Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2973
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorUquillas Loaiza, Guadalupe-
dc.contributor.authorVelasco Correa, Lenin Andrés-
dc.date.accessioned2020-04-29T02:32:14Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:46Z-
dc.date.available2020-04-29T02:32:14Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:46Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15159-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2973-
dc.description.abstractEl alcanzar el dominio de una segunda lengua es bastante difícil, ya que el contexto social muchas veces no aporta significativamente. La lengua wao carece de ciertas palabras que resultan fundamentales en el español, por la cual sus hablantes transfieren esta ausencia al habla española. En el caso de los bilingües waorani, las estructuras gramaticales del Wao Tededo se transfieren al español. A este fenómeno lingüístico se lo llama “interlengua” y le permite al lingüista reconocer qué tipo de interferencia ha tenido lugar. Este trabajo investigativo tuvo como objetivos conocer las transferencias lingüísticas a nivel pronominal y preposicional del Wao Tededo al español hablado por los bilingües de Konipare y Menipare. Estos objetivos tuvieron un alcance significativo ya que se analizaron la elisiones e inserciones de pronombres de sujeto, objeto directo, objeto indirecto y reflexivos, se hizo lo mismo con las preposiciones: a, en, de, con, por, para y hacia; todo esto se analizó desde el nivel morfosintáctico. Sin embargo, la investigación se vio limitada por el desconocimiento de la lengua y el poco material académico de esta lengua amazónica. Esta disertación está compuesta de cuatro capítulos: el primero es el marco teórico en donde se detallan conceptos y teorías referentes a la lingüística y a la sociolingüística, el siguiente capítulo explora la historia waorani y explica escuetamente la lengua wao tededo. El capítulo tres detalla minuciosamente el contraste del sistema pronominal y el uso de preposiciones del español y del Wao Tededo. Como cuarto capítulo está el análisis de las entrevistas en donde se describió la variedad española de los bilingües de Konipare y Menipare, la cual se contrastó con la forma canónica del español en términos de pronombres y preposiciones. Finalmente, se mencionarán las respectivas conclusiones y las recomendaciones.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE-Quitoen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;6515-
dc.subjectLingüística - Investigacionesen_US
dc.subjectLingüística Aplicada a EIBen_US
dc.subjectBilingüismoen_US
dc.subjectAprendizaje Lenguas Indígenasen_US
dc.subjectWaotededoen_US
dc.subjectMenipareen_US
dc.title“Transferencia lingüística del Wao Tededo en el español hablado por bilingües de las comunidades Konipare y Menipare”: estudio de casoen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1704650835en_US
dc.id.author1716088610en_US
Aparece en las colecciones: 2.55 Lingüística



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.