Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2996
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValarezo, Juan Carloses
dc.contributor.authorAgurto Lipianina, KAtherine Victoriaes
dc.contributor.otherJuan Carlos Valarezoes
dc.date.accessioned2020-04-29T02:32:52Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:49Z-
dc.date.available2020-04-29T02:32:52Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:49Z-
dc.date.issued2014es
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7425-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2996-
dc.description.abstractEl deterioro de información veraz y el desconocimiento del tema de la equidad de género e inclusión son unas de las causas de la falta de aceptación de las mujeres en ciertos espacios y tiene como consecuencia la violencia y discriminación actual, además de la repercusión en la falta de oportunidades de las mismas. El desinterés en el tema y la poca relevancia que le dan a nivel académico es lo que ha caracterizado y lo que ha permitido que este problema siga siendo perceptible en nuestra sociedad a nivel nacional e incluso internacional. Como resultado de esta desinformación, hemos visto y sentido los estragos en el bienestar social como la falta de empleo por discriminación, machismo y los efectos de éstos en los hogares, violencia familiar repetida por generaciones, estereotipos y pensamientos limitantes sociales. Esta desigualdad ha afectado a la sociedad a lo largo de la historia, causando ingentes inequidades en la sociedad por falta de oportunidades que incluso afectan a la región por ausencia de personal capacitado en empresas e instituciones por concepto de discriminación al momento de aplicar a una entidad. La poca o mala información sobre el verdadero proceso de aceptación que pudiera ser evitado educando a la sociedad en los valores sin estereotipos y los supuestos roles que los diferentes sexos deben seguir, podría tener altos niveles de productividad, un mayor rendimiento y motivación de los ciudadanos.Se puede concientizar e impartir enseñanza a todos los sectores económicos, industriales y sobretodo educativos, sobre las similitudes de los diferentes sexos y las cualidades que posee el género para poder trabajar en equipo y de manera igualitaria con una participación inclusiva en la región. Se puede además instruir sobre el valor de todas las personas como entes importantes de las instituciones que pueden aportar con diferentes ideas, razones y visiones para conseguir la misma meta. Por otro lado, se puede contribuir con diferentes estilos de liderazgos y siendo ejemplo a seguir.es
dc.format.extentN° Páginas : 116es
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectMujeres - Ecuadores
dc.subjectMujeres discriminaciónes
dc.subjectMujeres militareses
dc.subjectEcuador - Fuerzas Armadases
dc.subjectConcepto Sexo y géneroes
dc.subjectMoviientos feministases
dc.subjectInequidades en la sociedades
dc.subjectONU Mujereses
dc.subjectFuerza Terrestrees
dc.subjectFuerza Aéreaes
dc.subjectFuerz Navales
dc.subjectLiderazgo Militares
dc.titleSistematización del rol, participación y construcción del perfil de las mujeres lideresas de las Fuerzas Armadas en Ecuadores_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 4. Documentos con dudas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
10.26.000162.pdf486,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.