Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3055
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFigueroa Pico, Maritza Guadalupe-
dc.contributor.authorCalupiña Zambrano, María Alejandra-
dc.date.accessioned2020-04-29T02:34:36Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:56Z-
dc.date.available2020-04-29T02:34:36Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:56Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14948-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3055-
dc.description.abstractEl presente estudio de investigación hace un recuento histórico del establecimiento de las políticas de ajuste estructural del Consenso de Washington en Ecuador desde el año 1978 hasta el año 2000. Analiza el impacto de la medida de flexibilización laboral en el trabajo y la economía sobre las mujeres desde el enfoque feminista, la teoría feminista socialista y el movimiento de las mujeres chicanas. Además, examina esta medida de ajuste de corte capitalista, reconocida por el feminismo socialista como parte del sistema político-económico de opresión: organizado, dominado y dirigido por hombres, en el contexto de un Estado no intervencionista, que perpetúa la relación de subordinación de la mujer y hace que los derechos laborales no sean prioritarios. Bajo estas consideraciones se buscarán los causales de las desigualdades que dan lugar a las condiciones laborales que precarizan el rol productivo de la mujer, tales como: la tercerización, el trabajo a medio tiempo o por horas, el trabajo inestable y las contrataciones a corto plazo que están vinculadas con posibles estereotipos de género existentes en la sociedad ecuatoriana. Las políticas de ajuste estructural tienen un sesgo de género, ya que producen una distribución inequitativa de los recursos generando desigualdad de oportunidades en la percepción de la renta tanto como en factores políticos y en el plano social, lo que merma las condiciones materiales de la mujer y agudiza el triple rol que desempeña: productivo, reproductivo o de cuidados y comunitario, afectando de formas diferentes a la familia y al hogar. La investigación demostró, mediante la recolección, sistematización de datos y la investigación de campo con entrevistas a grupos élite, que el capitalismo y el neoliberalismo fueron modelos económicos que sometieron a la mujer; mantuvieron y perpetuaron el patriarcado, causando división sexual del trabajo en la cual la mano de obra femenina era considerada de poca eficiencia y, por lo tanto, tenía un valor de cambio menor al de la mano de obra masculina.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCEen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;6303-
dc.subjectFlexibilización Económicaen_US
dc.subjectMercado Laboralen_US
dc.subjectEmancipación Jurídicaen_US
dc.subjectMercado de Trabajoen_US
dc.subjectFlexibilidad Laboralen_US
dc.subjectJefatura de Hogaren_US
dc.subjectCódigo Laboralen_US
dc.titleAnálisis histórico en Ecuador de la política de ajuste estructural: flexibilización económica y laboral detallada en el consenso de Washington y su impacto directo sobre el mercado laboral de las mujeres. años 1978-2000.en_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1714111323en_US
dc.id.author1716751084en_US
Aparece en las colecciones: 4. Documentos con dudas



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.