Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3197
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBossano Rivadeneira, Miguel Ángel-
dc.contributor.authorLópez Valencia, Andrés Alfonso-
dc.date.accessioned2020-04-29T16:58:07Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:18Z-
dc.date.available2020-04-29T16:58:07Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:18Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/3197-
dc.description.abstractLa delimitación del marco en el que se desarrolla el tema viene dada por el entendimiento de que, la constante dinámica de la vida en sociedad demanda ser encaminada en la consecución del “buen vivir” colectivo, de tal manera impone a la administración el deber permanente de innovar y adaptar políticas y herramientas que respondan amigables a la vorágine de su incesante progreso social. El presente trabajo plantea la adaptación y adopción tributaria de la “Plusvalía” como el mecanismo idóneo para la captura del plusvalor de uso del suelo originado por el trabajo de orden público y privado que, conceptualizado desde una lógica económica, permita la estructuración de un sistema tributario seccional articulado y simbiótico que grave aquellas manifestaciones de riqueza que no estén vinculadas al actuar del propietario o poseedor del suelo, constituyéndola en una fuente de ingresos locales propios que subsidiariamente se convierta en una herramienta con impacto positivo en el mercado del suelo, en las condiciones urbanas de las ciudades modernas y, sin duda alguna, fomente la autonomía financiera seccional. Entonces, el tema se enfoca en el componente tributario -“Contribución Especial por Plusvalía del suelo”- de una política y herramienta, socialmente sensible, que puede tener aplicación multifacética: como fuente corriente de recursos disponiéndolos en la ecuación del desarrollo; y, a la vez, como canalizadora de políticas sociales urbanas y de redistribución de la riqueza. Se incrementa la importancia del mecanismo al ser destinado al nivel Seccional, donde la lógica de innovación y adaptación administrativa se acentúa, pues su caminar debe ser vívido al compás ciudadano para evitar distanciarse de él, más aún siendo el grado de gobierno que debería gestionar y satisfacer las necesidades apremiantes de financiación ininterrumpida, únicamente sostenible en el ámbito económico por su autonomía financiera local.es
dc.language.isoeses
dc.publisherPUCEes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.subjectPlusvalíaes
dc.subjectSistema tributarioes
dc.subjectPlus valores
dc.subjectAutonomía financieraes
dc.subjectTributaciónes
dc.subjectJurisprudenciaes
dc.titleConceptualización de la plusvalía en el sistema tributario seccional ecuatoriano, como mecanismo eficiente de captura del plus valor de uso del suelo; formulación de lineamientos teórico-jurídicos para su implementación en miras de la autonomía financiera locales
dc.typemasterThesises
dc.id.advisor1706846548es
dc.id.author1715209308es
Aparece en las colecciones: 4. Documentos con dudas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS MDT.pdf1,87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.