Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3341
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLima Dos Santos, Sueny Paloma-
dc.contributor.authorMaldonado Pacheco, Blanca Priscila-
dc.date.accessioned2020-04-29T17:17:27Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:43Z-
dc.date.available2020-04-29T17:17:27Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:43Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10108-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3341-
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como finalidad demostrar la asociación entre los indicadores socioeconómicos y el grado se Seguridad Alimentaria, mediante la encuesta ELCSA en una población cuya principal actividad económica es la agricultura. La investigación se desarrolla en cinco capítulos, el Capítulo I se enmarca en los antecedentes, justificación, objetivos, problemática que motivó a realizar el estudio, y en la metodología que se aplicó para cumplir con los objetivos propuestos. El Capítulo II consta de la fundamentación teórica y referencial que guio todo el estudio, entre los temas que se abordan están los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan Nacional del Buen Vivir, la Responsabilidad Social. Se realiza un análisis de la influencia y avances de estos temas en el desarrollo local, además contiene el marco legal y constitucional que ampara la Seguridad Alimentaria en el Ecuador. En el Capítulo III, se presentan el diagnóstico de las condiciones de vida de la población mediante el análisis de los indicadores locales, los cuales son comparados con datos nacionales referidos al Censo Poblacional (2010), a la Encuesta de Condiciones de vida (2010) y ha estudios realizados sobre el tema. En el Capítulo IV se establece la relación que tienen los indicadores socio económicos con la percepción de seguridad alimentaria nutricional medida a través de la Encuesta Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). El Capítulo V, se enmarca en la propuesta generada en relación a los datos obtenidos de las asociaciones antes mencionadas, ahí se enfoca la agroindustria como un mecanismo para generar mayores ingreso y acceder a mercados locales y nacionales. Se da una ligera estimación de los costos iniciales que se requieren para inicial con pequeños emprendimientos.es
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccesses
dc.subjectSeguridad Alimentariaes
dc.subjectIndicadores Socioeconómicoses
dc.subjectQuinuaes
dc.subjectSan Isidroes
dc.subjectEspejoes
dc.subjectCarchies
dc.subjectTrabajo Sociales
dc.subjectGestiónes
dc.titleRelación del nivel de seguridad alimentaria con indicadores socioeconómicos caso: familias de productores de quinua de la parroquia de San Isidro, cantón Espejo, provincia del Carchies
dc.typemasterThesises
dc.id.advisor1754355095es
dc.id.author1707906267es
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores
Aparece en las colecciones: 2.10 Agricultura campesina

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS MAESTRÍA MALDONADO PRISCILA.pdf1,7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.