Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3410| Título : | Análisis de la capacidad de gestión local y administración de recursos económicos en proyectos de inversión social de la Federación de Nacionalidades Kichwas del Napo | 
| Autor : | Ortiz Tirado, Pablo Cerda, Carmen Elisa | 
| Palabras clave : | GESTIÓN LOCAL;ADMINISTRACIÓN PÚBLICA;RECURSOS ECONÓMICOS;PROYECTOS DE INVERSIÓN;DESARROLLO LOCAL;CONVENIOS DE COOPERACIÓN;FEDERACIÓN DE NACIONALIDADES KICHWAS DEL NAPO (FONAKIN);PROVINCIA DEL NAPO;ECUADOR;ORGANIZACIONES INDÍGENAS;ORGANIZACIONES NO GUBERTAMENTALES (ONG) | 
| Fecha de publicación : | sep-2011 | 
| Editorial : | Quito : FLACSO Sede Ecuador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador – FLACSO | 
| Citación : | Cerda, Carmen Elisa (2011). Análisis de la capacidad de gestión local y administración de recursos económicos en proyectos de inversión social de la Federación de Nacionalidades Kichwas del Napo. Especialización en Desarrollo Local y Territorio; FLACSO - Sede Ecuador. Quito. 129 p. | 
| Descripción : | En la presente investigación, lo que se pretende es realizar un “Análisis de la Capacidad de Gestión Local y la Administración de los Recursos Económicos en Proyectos de Inversión social de la FONAKIN “ Esta organización , durante el proceso de desarrollo de sus comunidades de base ha suscrito varios convenios para la ejecución de proyectos de desarrollo social y por lo que es necesario conocer sus particularidades respecto de su capacidad de gestión en ámbitos como el manejo de los recursos financieros, las metodología, la asistencia técnica , identificando los elementos que determinen las debilidades y fortalezas, en la gestión administrativa. De igual forma la presente tesina busca identificar que tipos de inversiones han realizado las Organizaciones no Gubernamentales ONGs y los montos invertidos, para dar alternativas organizativas, de gestión y control que permitan fortalecer, al capital humano y al capital social, fortalecer la autogestión administrativa. Para que en lo posterior la FONAKIN, tenga una capacidad organizativa que supere la media nacional de las Organizaciones Indígenas, y puede captar recursos económicos internacionales, para invertir en proyectos que generen ingresos, primero para las familias en las comunidades y luego para la sostenibilidad de la organización. | 
| URI : | http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3410 | 
| metadata.dc.identifier.other: | http://hdl.handle.net/10469/3917 | 
| Aparece en las colecciones: | 2.20 Áreas de estudio | 
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| A-Cubierta-T-2011CEC.jpg | 90,79 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
| TFLACSO-2011CEC.pdf | 1,15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

