Repositorio Dspace

Análisis del “kukayu pedagógico” del área de matemáticas del séptimo nivel, desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje significativo: el caso de CECIB “Pedro Moncayo” de la comunidad de Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí, provincia de Chimborazo del año lectivo 2009 – 2010

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Kowii Maldonado, Wankar Ariruma es_ES
dc.contributor.author Yumisaca Malán, Juan
dc.coverage.spatial TIXÁN es_ES
dc.coverage.spatial CHIMBORAZO es_ES
dc.coverage.spatial ECUADOR es_ES
dc.date.accessioned 2011-12-22T14:01:31Z
dc.date.accessioned 2020-04-28T10:36:28Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:16:55Z
dc.date.available 2011-12-22T14:01:31Z
dc.date.available 2020-04-28T10:36:28Z
dc.date.available 2020-05-04T03:16:55Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.citation Yumisaca Malán, Juan. Análisis del “kukayu pedagógico” del área de matemáticas del séptimo nivel, desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje significativo: el caso de CECIB “Pedro Moncayo” de la comunidad de Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí, provincia de Chimborazo del año lectivo 2009 – 2010. Quito, 2010, 97 p. Tesis (Maestría en Gerencia Educativa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación. es_ES
dc.identifier.other T-0992
dc.identifier.other http://hdl.handle.net/10644/2780
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2260
dc.description.abstract El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educación regular nacional de la época colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educación Intercultural Bilingüe, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosófico y pedagógico. Como la educación intercultural bilingüe no solo es una teoría sino una práctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedagógico, especialmente en el área de la matemática del Séptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedagógica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Séptimo Nivel a través de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicación, como son: la falta de socialización de las metodologías, utilización de unidades en castellano y kichwa, la utilización del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados óptimos en aprendizajes. La aplicación en sí de este recurso didáctico ha traído una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingüística y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – UASB es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject ENSEÑANZA PRIMARIA es_ES
dc.subject ENFOQUES EDUCATIVOS es_ES
dc.subject EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE es_ES
dc.subject APRENDIZAJE es_ES
dc.subject NIVEL DE ENSEÑANZA
dc.subject INSPECCIÓN EDUCATIVA
dc.title Análisis del “kukayu pedagógico” del área de matemáticas del séptimo nivel, desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje significativo: el caso de CECIB “Pedro Moncayo” de la comunidad de Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí, provincia de Chimborazo del año lectivo 2009 – 2010 es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta