Repositorio Dspace

La educación intercultural en Guayaquil: una reflexión a partir de dos estudios de caso

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Kowii Maldonado, Wankar Ariruma es_ES
dc.contributor.author Vernimmen Aguirre, Guadalupe María
dc.coverage.spatial ECUADOR es_ES
dc.coverage.spatial GUAYAQUIL es_ES
dc.coverage.temporal SIGLO XX es_ES
dc.date.accessioned 2014-07-24T13:14:39Z
dc.date.accessioned 2020-04-28T10:36:43Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:16:56Z
dc.date.available 2014-07-24T13:14:39Z
dc.date.available 2020-04-28T10:36:43Z
dc.date.available 2020-05-04T03:16:56Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.citation Vernimmen Aguirre, Guadalupe María. La educación intercultural en Guayaquil: una reflexión a partir de dos estudios de caso. Quito, 2014, 80 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras. es_ES
dc.identifier.other http://hdl.handle.net/10644/3893
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2267
dc.description.abstract Esta tesis investiga el devenir contemporáneo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Ecuador y, sobre todo, las tensiones, debates y diferentes dinámicas que se han dado alrededor de su institucionalidad como opción educativa en el país. Tal reflexión, como se percibirá, hace alusión a los esfuerzos de los movimientos indígenas, las iniciativas estatales y el dinamismo de actores sociales. El primer capítulo se detiene en la construcción de la noción de educación intercultural; para ello se hace alusión a que, a partir del año 2008, la Constitución ecuatoriana supuso una garantía a los derechos de la educación que, asimismo, amparaba la ejecución de la EIB. El segundo capítulo se detendrá en un estudio de caso, para ello, se hace referencia a dos unidades educativas interculturales bilingües: Santiago de Guayaquil y Sultana de los Andes. Así también, se tomarán en cuenta las constantes migraciones que se produjeron en Guayaquil en la segunda mitad del siglo XX. Paso seguido, nos detendremos en la reflexión sobre las virtudes y los fallos del sistema de EIB; para tal fin, nos remitiremos a varias fuentes primarias. Por último, el tercer capítulo brinda un acercamiento al trabajo Municipal y Ministerial en el ámbito educativo. Para ello se traerán a colación las leyes más relevantes, así como el nuevo ordenamiento por zonas, distritos y circuitos, con el fin de dilucidar el cumplimiento de los documentos oficiales. De allí que consideremos necesario interpretar las labores que se ejecutan para la mejora del SEIB y, en ese sentido, se esbozarán unas cuantas recomendaciones que están dirigidas hacia el impulso del diálogo intercultural en la educación. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – UASB es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject Educación Intercultural Bilingüe es_ES
dc.subject Enseñanza secundaria es_ES
dc.subject Política educativa es_ES
dc.subject Municipio de Guayaquil es_ES
dc.subject Centros educativos
dc.subject Institucionalización EIB
dc.title La educación intercultural en Guayaquil: una reflexión a partir de dos estudios de caso es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta