Repositorio Dspace

Breve análisis de la vitalidad del Kichwa en las comunidades de lagunas y Ñamarín de la parroquia Saraguro en la provincia de Loja

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Haboud Bumachar, Marleen
dc.contributor.author Burneo Vela, María del Carmen
dc.date.accessioned 2020-04-29T02:32:16Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:18:15Z
dc.date.available 2020-04-29T02:32:16Z
dc.date.available 2020-05-04T03:18:15Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12519
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2317
dc.description.abstract En el Ecuador, la nacionalidad Kichwa es la más grande del país y es la que cuenta con el mayor número de hablantes, tanto en el país, como en la región andina. Desde la época de la conquista, las comunidades indígenas del Ecuador se han visto opacadas y oprimidas por la población blanco-mestiza, lo cual ha causado la pérdida gradual de su cultura y, por sobre todo, de su lengua. Existen sectores en donde el Kichwa o Runashimi (lengua del hombre), ha sido no solo vulnerado sino también ha sido reemplazado por el castellano. Este es el caso del pueblo de Saraguro localizado en la provincia de Loja, que paulatinamente ha ido perdiendo su lengua ancestral y substituyéndola por el castellano hasta llegar al punto en que su lengua está en serio peligro de desaparecer. Este estudio analiza el grado de vitalidad del Kichwa en las comunidades de Lagunas y Ñamarín, de la parroquia Saraguro, Provincia de Loja, Ecuador mediante entrevistas sociolingüísticas georeferenciadas y de datos cualitativos recogidos entre los años 2014 y 2015 entre el pueblo Saraguro. Este trabajo pone especial atención a la transmisión intergeneracional, el uso de la lengua en diferentes contextos sociocomunicativos, la actitud que tienen varios pobladores hacia su lengua y sus esfuerzos por encontrar nuevas estrategias de revitalización lingüística y cultural. Finalmente, este estudio muestra como la lengua ancestral, si bien es de uso limitado como medio de comunicación, se ha convertido en un importante símbolo identitario y de empoderamiento de la población es
dc.language.iso es es
dc.publisher PUCE es
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.subject Educación Intercultural Bilingüe es
dc.subject Aprendizaje Lenguas Indígenas es
dc.subject Lengua Quichua - Enseñanza es
dc.subject Saraguros es
dc.subject Bilingüismo es
dc.subject Comunicación Intercultural
dc.title Breve análisis de la vitalidad del Kichwa en las comunidades de lagunas y Ñamarín de la parroquia Saraguro en la provincia de Loja es
dc.type bachelorThesis es
dc.id.advisor 1800975482 es
dc.id.author 1714357975 es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta