Repositorio Dspace

Implementación del Coso II-ERM en una cooperativa de ahorro y crédito de la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Maldonado Espinosa, Milton Kalinin es
dc.contributor.author Dávalos Cisneros, Paúl Sebastián es
dc.contributor.other N/D es
dc.date.accessioned 2020-04-28T16:24:56Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:13Z
dc.date.available 2020-04-28T16:24:56Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:13Z
dc.date.issued 2014 es
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11840 es
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2569
dc.description.abstract En un sistema económico capitalista lleno de escándalos financieros, en el cual predominan los intereses personales o de grupos selectos, aparece la necesidad de buscar un desarrollo inclusivo en el cual participen diferentes actores sociales, aquellas formas de organización que a partir de sus iniciativas o emprendimientos, sobresalgan en una lógica capitalista excluyente y de acumulación. En el Ecuador a partir de la Constitución Nacional de Montecristi, se reconoce a la Economía Popular y Solidaria con el fin de articular armónicamente las diferentes formas de economía en el país. Las Finanzas Populares y Solidarias, forman parte de esta economía y abarca a las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, bancas comunales y cajas de ahorro. Para esto, dichas organizaciones cuentan con una supervisión y control por parte del ente rector, siendo así importante demostrar sostenibilidad en la gestión social y financiera, fortaleza organizacional y gobernabilidad, participación en el desarrollo local. Por otra parte, es importante considerar que muchas de este tipo de organizaciones trabajan a partir de procesos manejados por inercia o sentido común, poniendo en riesgo la gestión interna de la organización al no contar con procesos establecidos o sistemas de control interno Así es como surge la necesidad de crear un modelo de gestión que considere al riesgo como un elemento clave para generación de estrategias en la organización, que permita identificar riesgos que pueden comprometer el logro de los objetivos y que los cuantifique con el fin de buscar una respuesta adecuada que nos ayude a contrarrestar el mismo. En el caso particular, la implementación de un sistema COSO II – Enterprise Risk Management en la Cooperativa, permitirá identificar y gestionar los riesgos que condicionan a la sostenibilidad de la organización, así como un mejor aprovechamiento a las oportunidades que se le presente gracias a un correcto manejo a las respuestas a los riesgos tomadas. es
dc.format.extent N° Páginas : 178 es
dc.language.iso esp es_ES
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.subject Administración Financiera - Control es
dc.subject Planificación Estratégica es
dc.subject Cooperativas - Administración es
dc.subject Cooperativismo Ecuatoriano es
dc.subject Revolución Ciudadana es
dc.subject Santa Anita es
dc.subject Consejo de Vigilancia es
dc.subject Estados Financieros es
dc.subject Buen Vivir
dc.title Implementación del Coso II-ERM en una cooperativa de ahorro y crédito de la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta