Repositorio Dspace

Impacto del comercio justo en los emprendimientos del sector agropecuario en los ejes: administrativo, financiero, productivo y comercial.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor León, Patricia
dc.contributor.author Vega Chamba, María Evelina
dc.date.accessioned 2020-04-28T16:28:08Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:13Z
dc.date.available 2020-04-28T16:28:08Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:13Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13826
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2576
dc.description.abstract El presente trabajo de titulación, tiene por objeto determinar el impacto del comercio justo en los emprendimientos agropecuarios y plantear propuestas de mejora, en torno a los ejes: administrativo, financiero, productivo y comercial, que alineadas a la política pública del país y a los instrumentos legales disponibles y basadas en la información relativa al comercio justo y a los diagnósticos de emprendimientos productivos del país, fortalezcan a los actores más vulnerables del comercio justo en el Ecuador, generen conciencia sobre la importancia de la producción y consumo saludable, y posicionen interna y externamente los productos de comercio justo. En este sentido, en el capítulo uno, se aborda el marco legal que ampara al Comercio Justo en el Ecuador, tomando en cuenta que es preciso determinar los diferentes lineamientos, instrumentos y principios que estando relacionados al comercio justo, no han generado el impacto esperado en torno al fomento de una economía social y solidaria, así como el fortalecimiento del comercio justo. Lo descrito en el párrafo anterior, se sustenta en los resultados del comercio justo en el sector productivo ecuatoriano, lo cual es desarrollado en el capítulo dos, en donde se parte de una limitante importante, la falta de información, esto muestra que pese a contar con un gran soporte legal para el comercio justo, así como con una fuerte intención y convicción por fortalecer al mismo desde el estado, es preciso hacer visible dicha intención en un trabajo articulado e integral que coloque al comercio justo en el punto de encuentro de las estrategias sectoriales y en donde se realice un verdadero ejercicio territorial de vinculación pública y privada. La información es fundamental para fortalecer al comercio justo, por cuanto genera los incentivos necesarios para la producción con aplicación de estos principios; orienta de mejor manera las actividades productivas, en función de las potencialidades territoriales y de la apertura a ciertos mercados en los cuales se podría ingresar con cierta ventaja competitiva; permite la evaluación del comercio justo y su impacto a nivel nacional, así como posibilita la retroalimentación a fin de mejorar las estrategias de intervención; pero principalmente permite generar conciencia tanto en productores como consumidores. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CDT;5972
dc.subject Economía popular y solidaria en_US
dc.subject Política comercial en_US
dc.subject FAPECAFES en_US
dc.subject Economía agraria
dc.title Impacto del comercio justo en los emprendimientos del sector agropecuario en los ejes: administrativo, financiero, productivo y comercial. en_US
dc.type masterThesis en_US
dc.id.advisor N/D en_US
dc.id.author 1103733620 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta