Repositorio Dspace

Migración y su influencia sobre el cambio de roles de género. Caso de estudio: Comunidad Saraugsha, parroquia de Zumbahua, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2001-2010

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Mayorga Jerez, Olga Hipatia
dc.contributor.author Palacios Olmedo, Nicole
dc.date.accessioned 2020-04-28T23:47:47Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:24Z
dc.date.available 2020-04-28T23:47:47Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:24Z
dc.date.issued 2019-03-14
dc.identifier.citation 7466 en_US
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16194
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2761
dc.description.abstract El fenómeno migratorio es uno de los problemas psicosociales de mayor impacto en el Ecuador, donde interactúan factores: sociales, culturales, demográficos y económicos a nivel nacional y local (Díaz Barriga , Díaz Chávez , & Rivera Heredia, 2014). De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la región con el mayor porcentaje de migrantes tanto en el 2001 con el 58% como en el 2010 con el 52,35% es la región Sierra, misma que alberga a la comunidad de Saraugsha en la provincia de Cotopaxi. A partir del entendimiento de esta problemática a nivel nacional, la presente investigación buscó analizar el fenómeno migratorio y su influencia sobre el cambio de roles de género desde el enfoque geográfico que permite a la vez comprender las dinámicas territoriales que se han generado como resultado de la influencia migratoria, representándolas en escenarios locales como es el caso de la comunidad Saraugsha. Debido a que en Ecuador los estudios realizados sobre esta temática son escasos y desarrollados en disciplinas como la sociología, antropología e historia, se buscó con esta investigación atravesar fronteras a partir de la geografía, reconociendo que “el género tiene la potencialidad de convertirse en el eje articulador de cualquier enfoque multidisciplinario” (Herrera Mosquera, 2001, pág. 13). Además, se puede considerar la presente investigación como un estudio pionero, que enlaza a la migración y al género desde un enfoque geográfico, no solo en la comunidad de Saraugsha sino también en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, igualmente este trabajo puede ser base para el desarrollo de futuros estudios e investigaciones que quieran incluir este eje articulador o que prefieran generar estudios replicados. Por lo mencionado se recalca la importancia de la investigación tanto a nivel local que es directamente la comunidad, como a nivel nacional. Para entender mejor el aporte que hace este estudio es imprescindible mencionar a Gioconda Herrera Mosquera quien afirma que las investigaciones en esta rama “no solo buscan producir conocimiento sino también reconocimiento” (Herrera Mosquera, 2001, pág. 12) recalcando también la escasa producción de estudios relacionados sobre género en las universidades ecuatorianas. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE-Quito en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CD -ROM;
dc.rights Acceso abierto
dc.subject Migración en_US
dc.subject Influencia en_US
dc.subject Cambio en_US
dc.subject Roles de Género en_US
dc.subject Comunidad Saraugsha en_US
dc.subject Parroquia Zumbahua en_US
dc.subject Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi en_US
dc.subject Equidad de Género en_US
dc.subject Diagnóstico en_US
dc.subject Aspectos Biofísicos en_US
dc.subject Componente Sociocultural en_US
dc.subject Familias Indígenas en_US
dc.title Migración y su influencia sobre el cambio de roles de género. Caso de estudio: Comunidad Saraugsha, parroquia de Zumbahua, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2001-2010 en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.advisor 1708169956 en_US
dc.id.author 1724141732 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta