Repositorio Dspace

Análisis histórico en Ecuador de la política de ajuste estructural: flexibilización económica y laboral detallada en el consenso de Washington y su impacto directo sobre el mercado laboral de las mujeres. años 1978-2000.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Figueroa Pico, Maritza Guadalupe
dc.contributor.author Calupiña Zambrano, María Alejandra
dc.date.accessioned 2020-04-29T02:34:36Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:56Z
dc.date.available 2020-04-29T02:34:36Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:56Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14948
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3055
dc.description.abstract El presente estudio de investigación hace un recuento histórico del establecimiento de las políticas de ajuste estructural del Consenso de Washington en Ecuador desde el año 1978 hasta el año 2000. Analiza el impacto de la medida de flexibilización laboral en el trabajo y la economía sobre las mujeres desde el enfoque feminista, la teoría feminista socialista y el movimiento de las mujeres chicanas. Además, examina esta medida de ajuste de corte capitalista, reconocida por el feminismo socialista como parte del sistema político-económico de opresión: organizado, dominado y dirigido por hombres, en el contexto de un Estado no intervencionista, que perpetúa la relación de subordinación de la mujer y hace que los derechos laborales no sean prioritarios. Bajo estas consideraciones se buscarán los causales de las desigualdades que dan lugar a las condiciones laborales que precarizan el rol productivo de la mujer, tales como: la tercerización, el trabajo a medio tiempo o por horas, el trabajo inestable y las contrataciones a corto plazo que están vinculadas con posibles estereotipos de género existentes en la sociedad ecuatoriana. Las políticas de ajuste estructural tienen un sesgo de género, ya que producen una distribución inequitativa de los recursos generando desigualdad de oportunidades en la percepción de la renta tanto como en factores políticos y en el plano social, lo que merma las condiciones materiales de la mujer y agudiza el triple rol que desempeña: productivo, reproductivo o de cuidados y comunitario, afectando de formas diferentes a la familia y al hogar. La investigación demostró, mediante la recolección, sistematización de datos y la investigación de campo con entrevistas a grupos élite, que el capitalismo y el neoliberalismo fueron modelos económicos que sometieron a la mujer; mantuvieron y perpetuaron el patriarcado, causando división sexual del trabajo en la cual la mano de obra femenina era considerada de poca eficiencia y, por lo tanto, tenía un valor de cambio menor al de la mano de obra masculina. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CD-ROM;6303
dc.subject Flexibilización Económica en_US
dc.subject Mercado Laboral en_US
dc.subject Emancipación Jurídica en_US
dc.subject Mercado de Trabajo en_US
dc.subject Flexibilidad Laboral en_US
dc.subject Jefatura de Hogar en_US
dc.subject Código Laboral en_US
dc.title Análisis histórico en Ecuador de la política de ajuste estructural: flexibilización económica y laboral detallada en el consenso de Washington y su impacto directo sobre el mercado laboral de las mujeres. años 1978-2000. en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.advisor 1714111323 en_US
dc.id.author 1716751084 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta