Repositorio Dspace

Efectos del acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea en el régimen jurídico de soberanía alimentaria en el Ecuador

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Valle Franco, Alex Iván
dc.contributor.author Paredes Torres, Antonella Silvana
dc.date.accessioned 2020-04-29T16:57:59Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:20:17Z
dc.date.available 2020-04-29T16:57:59Z
dc.date.available 2020-05-04T03:20:17Z
dc.date.issued 2018-12-04
dc.identifier.citation 7147 en_US
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15797
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3193
dc.description.abstract El primero de enero de 2017 entró en vigencia el “Protocolo de Adhesión del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Colombia y el Perú, por otra, para tener en cuenta la Adhesión de Ecuador” (en adelante Acuerdo Comercial Multipartes1, el Acuerdo o simplemente ACM). Este instrumento internacional prevé la creación de una zona de libre comercio a través de la gradual liberalización arancelaria de bienes y servicios, incluidas las mercancías agropecuarias (ACM, 2016, Art. 3 y 4). En este sentido, el Acuerdo ratifica una lógica de rentabilidad capitalista sobre los alimentos, promueve los agronegocios y fomenta la profundización del modelo primario exportador tradicionalmente manejado en Ecuador. Por ello, las obligaciones contraídas en materia agrícola a través del ACM, podrían dificultar al Estado el cumplimiento de su objetivo estratégico y obligación constitucional de garantizar la soberanía alimentaria (CRE, 2008, Art. 281). La presente disertación analiza el contenido del Acuerdo Comercial Multipartes a la luz de las disposiciones que forman parte del régimen de soberanía alimentaria en el Ecuador, permitiendo visibilizar los principales efectos jurídicos del ACM en este ámbito y proveyendo elementos para una futura renegociación de este instrumento internacional. Para ello, en el primer capítulo se analizan los antecedentes de la relación comercial del Ecuador con la Unión Europea (en adelante UE) que motivaron la ratificación del ACM. En el segundo capítulo se aborda el régimen jurídico de soberanía alimentaria y su vinculación con el Acuerdo y en el tercer capítulo se establecen los principales efectos del ACM en el régimen de soberanía alimentaria del Ecuador. 1 En este trabajo se utilizará la denominación abreviada “Acuerdo Comercial Multip en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE-Quito en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CD-ROM;
dc.subject Efectos en_US
dc.subject Acuerdo Comercial en_US
dc.subject Multipartes en_US
dc.subject Unión Europea en_US
dc.subject Régimen Jurídico en_US
dc.subject Soberanía Alimentaria en_US
dc.subject Ecuador en_US
dc.subject Política Pública en_US
dc.subject Agroalimentaria en_US
dc.subject Ley Orgánica en_US
dc.subject Tierras Rurales en_US
dc.subject Comercialización en_US
dc.title Efectos del acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea en el régimen jurídico de soberanía alimentaria en el Ecuador en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.advisor 1802673267 en_US
dc.id.author 1726471053 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta