Repositorio Dspace

Modelo de gestión participativa del desarrollo turístico comunitario en la parroquia de Lloa

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Espín Z, Patricio
dc.contributor.author Struve Puente, Carlos Fernando
dc.date.accessioned 2020-04-29T17:17:27Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:20:42Z
dc.date.available 2020-04-29T17:17:27Z
dc.date.available 2020-05-04T03:20:42Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10570
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3338
dc.description.abstract El presente estudio social incursiona en la problemática de Lloa, una comunidad rural del Distrito Metropolitano de Quito, ubicada apenas a 20 minutos del límite urbano, al sur-occidente de la capital del Ecuador. La cercanía a la gran urbe, cuya población, según el censo del 2010, ascendió a 1’607.734 habitantes, ha influido de modo preponderante en la cultura y patrones de comportamiento de la población, pero sobre todo en su estructura económico-productiva, altamente dependiente y acoplada a las demandas generadas por la población capitalina. Sin embargo en la parroquia de Lloa, no se visualiza un desarrollo compatible con esa cercanía y aunque la economía urbana promueve y dinamiza la productividad en el valle mencionado, las políticas aplicadas por los administradores del Distrito Metropolitano de Quito, ancestralmente han favorecido más al área consolidada de la ciudad, que a la periferia inmediata, que es la que le provee de productos alimenticios de consumo cotidiano. Esta realidad se visualiza en una evidente estratificación social en la que se observa las clásicas variables diferenciales propias de la relación campo-ciudad, y en la debida escala, muestra los desequilibrios inherentes a la relación centro-periferia. El primero, con una estructura más grande, diversificada y tecnificada; y la segunda, con una estructura productiva simple y dependiente de los avances que se producen en la ciudad, lo que se traduce en un desarrollo ralentizado, la generación continua de excedentes de mano de obra, la baja de los precios de los productos agrícolas y por tanto, el crecimiento del desempleo y la migración. En este escenario, uno de los esfuerzos que buscan disminuir estos desequilibrios sistémicos es el de crear nuevas alternativas de producción orientadas al aumento de los ingresos locales y del poder adquisitivo de la población. Y en esa línea de acción debe partirse de un análisis de las ventajas absolutas y comparativas de que dispone la comunidad asentada en ese territorio. Las ventajas absolutas corresponden a los recursos, especialmente naturales, existentes en la parroquia, es decir aquellos elementos o factores que caracterizan a la zona y la hacen implícitamente diferente de otros territorios y comunidades; mientras que las ventajas comparativas devienen de la intensidad de uso al que puedan someterse tales recursos. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.rights OpenAccess es
dc.subject Gestión Participativa es
dc.subject Desarrollo Turístico es
dc.subject Lloa es
dc.subject Flora es
dc.subject Fauna es
dc.subject Turismo es
dc.subject Provincia de Pichincha
dc.title Modelo de gestión participativa del desarrollo turístico comunitario en la parroquia de Lloa es
dc.type bachelorThesis es
dc.id.advisor N/D es
dc.id.author 1703860310 es
dc.source.instname Pontificia Universidad Católica del Ecuador es
dc.source.reponame Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta