Repositorio Dspace

La limpia. Prácticas religiosas y estéticas: el ritual en el contexto contemporáneo ecuatoriano.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor León, Christian
dc.contributor.author Alomoto Cumanicho, Blanca Angélica
dc.date.accessioned 2014-01-02T17:02:28Z
dc.date.accessioned 2020-04-27T13:03:29Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:24:41Z
dc.date.available 2014-01-02T17:02:28Z
dc.date.available 2020-04-27T13:03:29Z
dc.date.available 2020-05-04T03:24:41Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.citation Alomoto Cumanicho, Blanca Angélica (2013). La limpia. Prácticas religiosas y estéticas: el ritual en el contexto contemporáneo ecuatoriano. Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico; FLACSO Sede Ecuador. Quito, 87 p. es_EC
dc.identifier.other http://hdl.handle.net/10469/5659
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3621
dc.description Las categorizaciones otorgadas a los lenguajes y prácticas interculturales en las artes visuales y en el cine documental desde la década de 1990 en el Ecuador —denominadas como «arte indígena» y «cine indígena»— siguen apelando a diferenciaciones raciales, epistémicas y sociales, debido a que no se conoce a profundidad la carga simbólico-religiosa de los lenguajes y prácticas. En consecuencia, en la ejecución del ritual tradicional de la limpia dentro del ámbito de las artes visuales, se jerarquizan las prácticas y discursos artísticos, volviendo borroso el campo simbólico religioso. Para despejar la mirada sobre estas categorizaciones y denominaciones producidas en el campo de las artes visuales, me valí de la antropología visual, que me permitió investigar los procesos de representación del ritual de la limpia en algunas obras de artistas visuales contemporáneos ecuatorianos, en las que se visibilizan: las traducciones subjetivas y simbólicas del ritual religioso-estético, las dinámicas entre campos, los cruces epistémicos y la aplicación del ritual de la limpia en la sociedad actual. Este vínculo ritual-arte no es injustificado, puesto que se relaciona con el contexto socio-político ecuatoriano, ya que la interculturalidad debatida aproximadamente desde la década de 1990 en Ecuador, da cabida a puntos de encuentro entre conocimientos y prácticas. Por lo que, esta investigación permite analizar las estéticas que surgen a partir de la interculturalidad. es_EC
dc.format 87 p. es_EC
dc.language spa es_EC
dc.publisher Quito : Flacso sede Ecuador es_EC
dc.publisher Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador – FLACSO es_ES
dc.rights openAccess
dc.subject ECUADOR es_EC
dc.subject TRADICIONES es_EC
dc.subject CULTURA es_EC
dc.subject RITUALES RELIGIOSOS es_EC
dc.subject INTERCULTURALIDAD es_EC
dc.subject ANTROPOLOGÍA es_EC
dc.subject ARTES VISUALES es_EC
dc.subject ETNOGRAFÍA es_EC
dc.subject CINE DOCUMENTAL es_EC
dc.subject ANTROPOLOGÍA CULTURAL
dc.title La limpia. Prácticas religiosas y estéticas: el ritual en el contexto contemporáneo ecuatoriano. es_EC
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_EC


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta