Repositorio Dspace

Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Marco Antonio Ledesma Ayora
dc.creator Ledesma Ayora, Marco Antonio
dc.date 2014
dc.date.accessioned 2021-08-22T05:45:12Z
dc.date.available 2021-08-22T05:45:12Z
dc.identifier 978-9942-9860-9-2
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/jspui/handle/123456789/36591
dc.description Es extraño escribir sobre Vygotsky y al mismo tiempo complejo, los docentes que han leído durante años sobre él, se han convertido ahora en grandes mediadores del aprendizaje y desarrollo humano, coexistiendo un fundamento en la actualidad para muchas áreas educativas prácticas y su transmisión cultural a través de la Pedagogía, Desarrollo del pensamiento, Psicolingüística, Lenguaje, Psicología, Neurolingüística, Psicopedagogía, Neurociencias y otras por aplicarse, valiéndose de la epistemología. Siendo urgente para la educación un enfoque apuntado a la praxis; Vygotsky es considerado uno de los máximos exponentes en contextos educativos, culturales, artísticos y otros. En este libro se ha acudido a varias operaciones mentales; en un inicio a la fuente de la Filosofía para poder describir, clasificar, relacionar, representar, analizar y sobre todo aprender la Teoría de Vygotsky como representante de la psicología soviética, aplicando las funciones mentales superiores, llegando a relacionar de esta manera con la Inteligencia Social y su reconstrucción para docentes y estudiantes. La forma de escritura y pronunciación del nombre y apellido Lev Seminovitch Vygotsky ha sido citada de forma académica de acuerdo a sus seguidores y cercanos Kozulin, Wertsch, Luria, Leontiev y otros, por ahora, se ha decidido mantener en esta investigación de la manera anteriormente escrita. Se ha identificado que la interacción social es un factor primordial para el aprendizaje “[…] los factores ambientales pueden influir en la expresión genética en una proporción de 2 a 1 (66%/34%)” (Caicedo, 2012), no existe metodología perfecta, el contexto socio-cultural lo especifica, razón por la cual hemos acudido a la inteligencia social para analizar sus conceptos y parámetros para que los docentes puedan llevar a la práctica de manera conjunta con la teoría de Vygotsky, ya que la mediación pedagógica amerita de la inteligencia social para el crecimiento humano y el compartir con los demás.
dc.format 126p.
dc.language spa
dc.publisher Universidad Católica de Cuenca,, Cuenca: 2014.
dc.publisher Disponible en Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca
dc.rights OpenAccess
dc.subject Inteligencia social | Aprendizaje |Teoría de Vygotsky | Pedagogía |Psicología |Educación | Inteligencia |
dc.title Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social
dc.type Libro
dc.coverage Cuenca:


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta