Repositorio Dspace

Interlegalidad y derechos de las mujeres : violencia de género en la nacionaldad shuar

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Prieto Noguera, Mercedes
dc.contributor.author Ávila Navarrete, Marianela
dc.date.accessioned 2011-06-07T14:54:56Z
dc.date.accessioned 2020-04-27T13:08:51Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:24:48Z
dc.date.available 2011-06-07T14:54:56Z
dc.date.available 2020-04-27T13:08:51Z
dc.date.available 2020-05-04T03:24:48Z
dc.date.issued 2010-10
dc.identifier.citation Ávila Navarrete, Marianela (2010). Interlegalidad y derechos de las mujeres : violencia de género en la nacionaldad shuar. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo; FLACSO Sede Ecuador. Quito. 115 p. es_EC
dc.identifier.other http://hdl.handle.net/10469/3015
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3746
dc.description El tema se aborda a partir de la literatura sobre derecho y pluralismo para hacer énfasis en las tensiones entre las posiciones que defienden la pluralidad jurídica con el marco de la autonomía de los pueblos y los procesos de interlegalidad que implica una constante interacción entre los sistemas de justicia indígena y estatal. Fue importante para la realización de este trabajo, encontrar que detrás de los conceptos de pluralismo y autonomía de los pueblos, pueden generarse argumentos con los cuales se pretenda legitimar violaciones a los derechos de las mujeres indígenas. Desde aquí se realizó el análisis, enfocado en las violaciones a los derechos de las mujeres shuar: en tanto la estructura judicial del estado no ofrece soluciones efectivas y los sistemas legales comunitarios no tipifica ni sancionan dichos actos de violencia de género. El concepto de interlegalidad, en tanto argumenta que el sistema legal así como la cultura no es un conjunto impermeable y que la pluralidad de sistemas normativos y su conexión generan una multiplicidad de fenómenos nuevos, me ha permitido entender las estrategias utilizados por las mujeres para ser parte de la transformación y recomposición de las prácticas en la administración de justicia de su propia cultura, sin que por esto pierda legitimidad. Las mujeres reconocen estas limitaciones en el acceso a la tutela formal y buscan mecanismos para traspasar las fronteras culturales y sociales, que les permita rechazar y finalmente negociar el maltrato invocando derechos de autodeterminación personal.
dc.format 115 p. es_EC
dc.language spa es_EC
dc.publisher Quito : FLACSO Sede Ecuador es_EC
dc.publisher Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador – FLACSO es_ES
dc.rights openAccess
dc.subject INTERLEGALIDAD es_EC
dc.subject DERECHOS HUMANOS es_EC
dc.subject MUJERES es_EC
dc.subject VIOLENCIA es_EC
dc.subject GRUPOS ÉTNICOS es_EC
dc.subject NACIONALIDAD SHUAR es_EC
dc.subject JUSTICIA INDÍGENA es_EC
dc.subject JUSTICIA COMUNITARIA es_EC
dc.subject PLURALISMO JURÍDICO es_EC
dc.subject ECUADOR es_EC
dc.subject INTERLEGAL es_EC
dc.subject HUMAN RIGHTS es_EC
dc.subject WOMEN es_EC
dc.subject VIOLENCE es_EC
dc.subject ETHNIC GROUPS es_EC
dc.subject INDIGENOUS JUSTICE es_EC
dc.subject COMMUNITY JUSTICE es_EC
dc.subject LEGAL PLURALISM es_EC
dc.title Interlegalidad y derechos de las mujeres : violencia de género en la nacionaldad shuar es_EC
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_EC


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta