Repositorio Dspace

Diálogo se saberes entre el modelo educativo de la carrera de turismo y la cosmovisión de la Comunidad Kichwa lisan Wasi , para el desarrollo del turismo local.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Orejuela Granado, Katerin L.
dc.contributor.author Vargas Illanes, Adan H.
dc.contributor.author Espinosa Chico, Mayra Alejandra
dc.date.accessioned 2022-01-18T00:22:23Z
dc.date.available 2022-01-18T00:22:23Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.other Disponible en:
dc.identifier.other https://repositorio.uea.edu.ec/xmlui/handle/123456789/387?locale-attribute=en
dc.identifier.uri http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/38127
dc.description Este proyecto surgió como parte de la reciente línea de investigación sobre “Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales” desarrollada en Universidad Estatal Amazónica, para determinar la inclusión de los saberes ancestrales en la malla curricular de la carrera de Ingeniería en Turismo, a más de ello se trabajó con la comunidad Kichwa , de la Parroquia Tarqui, cantón Pastaza dedicada al turismo comunitario, para conocer como ellos conservan sus saberes ancestrales y como los aprovechan para el turismo. Con ellos se entabla un “Diálogo de Saberes” que permita contrastar las visiones académicas locales, con la finalidad de fortalecer el conocimiento de las ciencias y las prácticas ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Para este estudio se realizaron entrevistas a docentes y estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica y un taller integrador en la comunidad para conocer desde cada perspectiva la importancia de los saberes ancestrales, tanto para las comunidades que trabajan en el sector turístico y los profesionales involucrados, encargados de promover el desarrollo económico, social y cultural de la región. Los resultados arrojados de esta investigación determinaron que no existe la palabra saberes ancestrales dentro de la malla curricular pero, tanto docentes como estudiantes manifestaron que deben ser integrados en lo teórico y práctico, donde estudiantes, docentes y la comunidad contribuyan al desarrollo local. De ahí la importancia de crear espacios de Diálogo que permitan legitimar y valorar los saberes ancestrales en relación a los conocimientos científicos, para aprovechar los recursos naturales y culturales del país y generar cambios en la formación de profesionales con capacidad innovación que respondan a las necesidades de desarrollo de su territorio.
dc.format 66 p.
dc.language es.
dc.publisher Universidad Estatal Amazónica
dc.subject DIÁLOGO DE SABERES
dc.subject SABERES ANCESTRALES
dc.subject TURISMO
dc.subject COMUNIDADES INDÍGENAS
dc.subject KICHWA
dc.subject COSMOVISIÓN
dc.title Diálogo se saberes entre el modelo educativo de la carrera de turismo y la cosmovisión de la Comunidad Kichwa lisan Wasi , para el desarrollo del turismo local.
dc.type bachelorThesis


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta