Repositorio Dspace

La Normalización del Quichua Ecuatoriano, Conflictos entre la Norma y la Aceptación Social en la Provincia del Chimborazo y sus implicaciones en el Sistema de Educación Intercultural Bilingue. Estudio de Caso.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Álvarez Palomeque, Alba Catalina
dc.contributor.author Heredia Olmedo, Rómulo Vicente
dc.date.accessioned 2015-11-20T17:42:49Z
dc.date.accessioned 2020-04-29T17:04:52Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:26:32Z
dc.date.available 2015-11-20T17:42:49Z
dc.date.available 2020-04-29T17:04:52Z
dc.date.available 2020-05-04T03:26:32Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.other http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10583
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4121
dc.description.abstract En la última década del siglo anterior, por los trabajos del Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural PEBI, y otros proyectos anteriores, existía una gran cantidad de textos sobre el quichua, diccionarios y gramáticas se habían reproducido. Al mirarlos causaban algunas sensaciones, principalmente orgullo y admiración, al ver cuantas cosas encantadoras se decían de la lenga quichua, la misma obra de Fray Domingo de Santo Tomás, se había reimpreso; en las aulas se hacía reminiscencia de este trabajo, pues es el primer estudio sobre esta lengua que data de 1560. Entonces con solo mirarlo, provocaba curiosidad de saber cómo y para qué lo hizo. Estos textos y los comentarios propios del espacio educativo sirvieron para valorar la lengua. Por otro lado, en la provincia del Chimborazo se comentaba mucho sobre el quichua unificado. La unificación escrita del quichua ecuatoriano, por múltiples razones generaba algunas dificultades en sus hablantes. Además, se mencionaba que para trabajar en la Dirección Bilingüe como se le conocía a lo que actualmente es la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de Chimborazo DIPEIBCH, había que hablar el quichua puro. Allí nace la preocupación de saber de dónde salía, quién lo hacía o quién disponía cuál es la manera de escribir y hablar este idioma. Al mismo tiempo surgía la interrogante de qué pasa con la forma de hablar de tanta gente que habitan en las comunidades indígenas de esta provincia. Además, quedaba flotando la inquietud sobre cómo se iba a proceder para que acepten la nueva forma, y si los quichua hablantes aceptarían sin reproche alguno. en_US
dc.language.iso spa en_US
dc.publisher Universidad Politécnica Salesiana – UPS es_ES
dc.rights openAccess
dc.subject EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE es_EC
dc.subject LENGUAJE Y EDUCACIÓN es_EC
dc.subject QUECHUA es_EC
dc.subject ENSEÑANZA es_EC
dc.subject INSPECCIÓN EDUCATIVA
dc.title La Normalización del Quichua Ecuatoriano, Conflictos entre la Norma y la Aceptación Social en la Provincia del Chimborazo y sus implicaciones en el Sistema de Educación Intercultural Bilingue. Estudio de Caso. en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.ups.carrera Educación Intercultural Bilingüe
dc.ups.sede Sede Quito


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta