Repositorio Dspace

Extinción de especies nativas en la comunidad San Luis Inimkis

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Tsukanká Chinkiás, Chumpí Aníbal, en
dc.contributor.author Jimpikit Juank, Luis Antonio en
dc.date.accessioned 2014-08-22T16:17:38Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:38Z
dc.date.available 2014-08-22T16:17:38Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:38Z
dc.date.issued 2013-11-11 en
dc.identifier.other https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20134
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/4266
dc.description El presente de trabajo de investigación, se refiere específicamente al tema de extinción de las especies nativas de carácter endémico, de la comunidad Shuar San Luis de Inimkis, tales como: plantas, aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos. Permite conocer, de antemano, las causas de ese devastamiento ecológico y plantear a la comunidad un manejo racional del ecosistema y de los recursos naturales de manera sustentables y sostenibles. Además están fundamentados los aspectos relacionados de la extinción con el globo terráqueo y, particularmente, con la amazonia ecuatoriana, donde existen casos, como el infecto invernadero, el calentamiento global y el cambio climático, peligros que, todas las especies vivientes, tenemos que afrontar para sobre vivir. Las causas de la extinción bajo un análisis general, se determina que es parte de la acción del mismo hombre, denominadaantropocéntrico; algunas de estas acciones son: la deforestación desmedida del bosque; usos de sustancias tóxicas y fertilizantes en la agricultura y la ganadería; el uso de detonantes y productos químicos para pescar; todas estas formas de comportamiento humano destruyen los hábitats, afectando la cadena trófica de las especies que causa desequilibrio ecológico que a su vez genera la extinción de muchas especies naturales. El ecosistema de clima tropical húmedo tiene características de un paraíso natural, nada igual a otros lugares; existe exuberantes bosques, montañas y quebradas, animales exóticos, pajarillos con colores singulares, ríos cristalinos con misteriosas cascadas y millares de insectos saltarines, que ya poco a poco va desapareciendo por la deforestación y otras causas citadas. en
dc.description.abstract Ju takatka winia nunkarui Inimkis, yajasma irunu, kampunniunam, kajín menkainiana: numi, namak, yajasma muntsu, chinki, tsenkem. Ju iwikainia itiur kajinia, itiur kampumniun emesmekar iwiakun irunun mainia nu imiatrusar nekar aarmaiti. Tura nunka tseasmakai, iwiaku irunun itiurchat amajsar miania nu itiurkarik, chicham jintira, aents penker jintiawaij tusar unsha jintiamuiti. Yamaiya juinkia, papi aarma, kampuntin emestsuk, takakmasar yurumawarat tusar jintia armaiti. Tura aentsan nunka tepekmanun, tura ii Nunken Ecuador, kampunniun emesmainia nusha nekar aarar jintiamuiti. Yajasma ii nunké matsamin, nunka tseasmakmatai, Entsa tseasmakmatai, kajinia auka, ii aentsuk amitmainiawai, iturara nusha, auka, kampunniunan numi irunum ajainiak, tura aentsank takakmainiak, waakan ipianpainiak, tseasan ukatainiak, tura nunisan, entsasha namakan matsatuncha, init ipiatainiak, tura nunisank, tseasan upujtusar namakan juiniak, ashi itiurchat amajainiawai. Aitki wenak numi iirunu ajamu asa yajásam yurumtai, atsawai, kampuntin kuntus juawai, tura yajásma kajiniawai. Tura yajásma penka mekárarush írunui, tura menkaratin ajásuch, nusha awai, aents ti penke netse ajásji, aya kuitiak enetaimtaji, tura ukunam urukata, ii ayashin sunkumakir weaji nuka nekátsji, penke atak penke jakur shintiartai tusan tajai. Yamaiya juinkia, penker esetrar, kampunniusha, iistai, ajakrisha aratai, iwiaku penker iistai tajai. ii nunkenka , tii shirmaiti, tura ishichik yutuk, etsantar ajawiti, tuma asamtai yajasma tii irunniuiti, ashi numi, shirmach, naintcha, yajasmasha , chinkisha shiram aremramu imiatrus iirunui, entsa tii penker saar, tura yajasmash, uchich ainiana ausha tii nukap iiruinui, tura nusha, nunka emesnakui, yaitmataik kajinki wenawai. Tura nu warik kampuntin ayampruktai chichá, antrar pujaji, tuma asamtai wi papi aarma emtikiatai, itiura penker takakmasar, nunka tepaku, kampuntin emestsuk, kuit wainkiar yurumatniun un imiatrusar arman peekjai. en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.language.iso jiv en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TIB;170 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Educación Bilingüe en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Etnobotánica en
dc.subject Medio Ambiente en
dc.subject Ecología en
dc.subject Ecosistema en
dc.subject Comunidad Shuar San Luis de Inimkis en
dc.subject Cantón Morona en
dc.subject Provincia de Morona Santiago en
dc.title Extinción de especies nativas en la comunidad San Luis Inimkis en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.degree Licenciado en Ciencias de la Educación mención en Educación Intercultural Bilingüe en
dc.ucuenca.idautor 1400286603 en
dc.ucuenca.paginacion 148 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta