Repositorio Dspace

La curación del chutún en la comunidad Gualpi Medio

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Álvarez Pasuy, Pedro Luis, en
dc.contributor.author Pascal Taicuz, Aquilino Inocencio en
dc.date.accessioned 2014-07-31T17:25:13Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:41Z
dc.date.available 2014-07-31T17:25:13Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:41Z
dc.date.issued 2013-11-11 en
dc.identifier.other https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20033
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/4329
dc.description Quienes hemos vivido muchos años en la selva conocemos los secretos que se guardan en ella; así las plantas, los animales y todo ser vivo, tienen su hálito de vida en el mundo. Hasta los espíritus que pueblan la tierra buscan su refugio en las oscuras entrañas de la selva. Aquí conoceremos una de las manifestaciones más conocidas en la cultura awa, el “Chutún” como un espíritu maligno que ataca a las personas, espíritu que no tiene forma conocida pero actúa sobre los humanos y que para su defensa están los curanderos con el poder de las plantas medicinales que han ayudado a salvar vidas. Conoceremos el proceso de curación de esta enfermedad paso a paso siguiendo las sabias enseñanzas de los curanderos. Este trabajo nos ha ayudado a dar credibilidad en las personas mayores que han guardado sus conocimientos para transmitirlos a las nuevas generaciones, así como también su conocimiento e interés por el uso de las plantas medicinales que tiene nuestra montaña. El Chutún, conocido más como una enfermedad ha sido culturalmente una fiesta donde se reúnen para acompañar a los enfermos y compartir comida y bebida en familia. en
dc.description.abstract An kalne wan ap kualta piannaninchitus usparuskas ishkik kamchinamai, karakas ap ashaparakas minkik santus, karakas ap paishparakas aishtaish kichitus, sun pampa payu t+rishtawa na ankima. Karakas an kalne ap akkuarakas ashtaish kichimtus nawa +nintawas p+n kannapa, sun p+nk+h kantawane wan paishpara p+n kamnenpa p+nk+h kammu yalkin. Karakas wan p+nk+h kamtammikarakas aishtaish kichintus sun wan kantashipa paña tuamtutu, kara ankalne pianannenchintus wan paishpa pamikarakas nawa +nintawas an preparakin+npa an p+nk+j kamnapa kammu yalta cdc s+npil pilta. Karakas wan kupairurakas paishkaras aishtaish kichintus sun pampa payu t+rishtawas, wan p+k+h kamchatne watsalmin purashinapas au kualkasa au sura. en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.language.iso kwi en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TIB;57 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Educación Bilingüe en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Plantas Medicinales en
dc.subject Medicina Ancestral en
dc.subject Comunidad de Gualpi Medio en
dc.subject Parroquia De Chical en
dc.subject Cantón Tulcán en
dc.subject Provincia del Charchi en
dc.title La curación del chutún en la comunidad Gualpi Medio en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.degree Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Intercultural Bilingüe en
dc.ucuenca.idautor 401438064 en
dc.ucuenca.paginacion 98 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta