Repositorio Dspace

La fundación de la comunidad Shuar Napurak del cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Ramírez Pitizaca, Ángel Manuel, en
dc.contributor.author Kunchike Ijisam, Sergio Ambrocio en
dc.contributor.author Wisum Awak, Ángel en
dc.date.accessioned 2014-07-31T18:42:43Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:42Z
dc.date.available 2014-07-31T18:42:43Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:42Z
dc.date.issued 2013-11-11 en
dc.identifier.other https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20035
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/4338
dc.description El primer capítulo nos habla de los antecedentes, se conoce el origen de la nacionalidad shuar ocupa una gran extensión desde el río Chinchipe, hasta el río Pastaza. La ciudad de Zamora fue fundada por el Capitán Alonso de Mercadillo en 1549. Los primeros asentamientos fueron: Limón Indanza, Kalakras, y kurints. Las primeras autoridades fueron don Miguel Ijisam Taant y su esposa Sra. Rosario Naanch. La primera familia procedía de la provincia de Morona Santiago, Macas, yampis, Wirimi, Kalakras y Makuma. Se afilió a la Federación Interprovincial del Centro Shuar-Achuar, con sede en la provincia de Morona Santiago. En la artesanía hacen muchos materiales de uso personal y familiar como: el canasto, el cernidero, la corona de plumas de aves de vistosos colores y pieles de animales silvestres. La agricultura a cargo de la mujer, el hombre se dedica a la cría de ganado vacuno la caza y la pesca. La educación, se inicia con la escuela radiofónica bicultural shuar en la provincia de Morona Santiago, actualmente se imparte una educación bilingüe. Dentro de la brujería y enfermedad, el brujo es el tutor y defensor del grupo familiar. El poder espiritual lo obtienen a través de bebidas alucinógenas. El capítulo II se refiere a la organización y estructura, la familia Ijisam, fue la que dio inicio a la formación de la comunidad, nombraron a sus representantes, con personería jurídica reconocida por el Ministerio de Bienestar Social. Los grupos sociales estaban divididos por categorías: los Centros, las asociaciones y la federación. El capítulo IV se refiera a la vivienda y población los antepasados tenían viviendas primitivas de 18 a 20 m., de largo, por 8 m. de ancho y 7 m., de altura. en
dc.description.abstract Yama tesamuka itiura iruntraniun juarkiarmia nuna aujmatui, shuarka nekaska entsa paka tepakmanum chinchipia timia pastasa timiai, irutkamu samurka kapit Alonso de Mercadillo naartin najanamuiti nekaska uwi 1549, yama pujusmaka Intiankas, kakas nuya kurintsaiti, tura yama shuara uuntrinkia uunt Miguel Ijisam Taantuyayi nii newe Rosario Naanch, yama shuarka Muruna Santiaknumia armiayi, irutkamu Makas, Mente, Yumunk intiankas,wirim, kakas nuya Makumia, tura shuar iruntramunam shuar Achuarnum pachinkiamiyi muruna santiaknum nekaska waari amiania nui. Shuara najantairinkia tii nukap najanin ainiawai nii utsumamurin takakmastasar: sukun, tsatsan, tawaspan, tentemnasha yajasma nuapejai, tura arakmatniunka nuwa aramau armiayi, tura aishmanka waaka wainkiatniun, eamkatniun nuya namak achichtinian, tura unuimiartinniaka tuntuinmani unuimiatan juarkiarmiayi nekaska Muruna Santiaknumajai, tura yamaikia nakak unuimiata jimiara chichamjainiaiti, jamunmanka nekaska iwishniuiti tsuakratniuka nii shuar jainiakuinkia, tsuakratn ajastaska nekaska nateman umar ijiarmak kakaram ajawaiti, nuya tesamu jimiarnumka nekaska itiura Ijisam shuar iruntratniun juarkiarmia nuna tura yaa armia nii uuntri anamrarua nuna aujatmaji, nekaska penker pujustinian papi umpuarman takusartinian, tura juka nekaska nii shuarak tesanairar matsamsarmiayi, iruntramu, matsatkamu nuya uunt matsatkamunam, nuya kuit wainkiatniunka ajanmanian warinkiasha suratmakar taku armiayi, yamaiya juinkia shuarsha kakaram chichatainiam pachinia nisha takakmas paantin ajakiar wenawai, iruntramunam anamkar jimiara uwi takakmasar jiniainiawai, tura juka ataksha anaikiamnia ainiawai, nuya tesamu aintiukka nekaska pujusarman, urutma shuara nuya jeesha urukuya nuna, aitkiasank jeaka 18 nuya 20 nekapak armiayi esantinkia nuya wankantinkia 8 m.nuya 7 m. yakirinkia armiayi,tura yamaiya jeaka apach jea ainiawai nekaska kaya jea, nunka iniarkamujai, numijai, apachi kampankarijai nurancha irunui, nii tiura kuitrinniuit imiatrusank, yaunchuka 23 shuar juarkiarmiayi tura yamaikia 150 shuar ainiawai. en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.language.iso jiv en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TIB;82 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Educación Bilingüe en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Costumbres en
dc.subject Tradiciones en
dc.subject Comunidad Shuar Napurak en
dc.subject Provincia de Zamora Chinchipe en
dc.subject Cantón Yacuambi en
dc.subject Etnohistoria
dc.subject Pueblos Indígenas
dc.title La fundación de la comunidad Shuar Napurak del cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.degree Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe en
dc.ucuenca.idautor 1900257179 en
dc.ucuenca.idautor 1900149251 en
dc.ucuenca.paginacion 92 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta