Repositorio Dspace

La evolución de la gastronomía Shuar

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Campaña Carrasco, Kléber Gilberto, en
dc.contributor.author Kayap Tunki, Luisa Marta en
dc.contributor.author Antuash Tsenkush, Wamputsar Marco en
dc.date.accessioned 2014-08-25T11:19:08Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:44Z
dc.date.available 2014-08-25T11:19:08Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:44Z
dc.date.issued 2014-11-11 en
dc.identifier.other http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20160
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4375
dc.description Este es un trabajo de investigación referente a la gastronomía de la comunidad ShuarIpiakuim, tiene información acerca de sus conocimientos ancestrales, su evolución gastronómica, sus causas y consecuencias frente a nueva realidad gastronómicas adoptada de la cultura hispana. La cultura Shuar consideró a la gastronomía como parte fundamental del buen vivir y en torno a ella se construyen valores de generosidad, respeto y solidaridad entre sus miembros. Los productos alimentarios han sido consumidos de manera natural con sus olores y sabores y libre de los químicos que afectan a los órganos del ser humano. El consumo de alimentos libre de químicos literalmente ha evitado enfermedades como el cáncer de estómago, las ulceras, la gastritis, la diabetes, colesterol, la obesidad, desmayos e incluso el estrés y la depresión. Los Shuar de la antigüedad tenían mucha energía, y se puede observar que aún existen personas que se alimentaron de alimentos naturales y aunque ya son octogenarios, conservan sus facultades físicas y mentales lo que hace ver que su esperanza de vida fue superior a la de hoy. La gastronomía Shuar dependía directamente de las bondades de la naturaleza que obtenía de la caza, pesca, recolección de frutos, y verduras silvestres, para obtener aprendió una serie destrezas y una sabiduría amplia para prepararlos y conservarlos los alimentos sin la ayuda de productos químicos perjudiciales a la salud de las personas. Los utensilios utilizados para la preparación, conservación de su alimento son provenientes de la naturaleza, como bejucos, calabazas, hojas, y fuego natural. en
dc.description.abstract Juka takatka, aujsar,anintrusar,imsar najanamuiti irutkamu Ipiakuim,uchich matsatkamu Patuk,irutka uunt Mentes,uunt matsatkamu nakarma Muruna Santiak,anentaikia junaka yurumkanun etserui yaunchuksha urukuya,itiur yapajniaki wewait, yamainia uchi ainiana auna iyashis arukuit,nuna etserui.. Itiurka aentssha yamajuarkush kampuniunam irununsha nekakuit tusa etserui,junaka is,kunkuas,nekapes numi irununash tsawant nankamaki weakui nekaki wewaitti,nuna utsumak tsukarin yuak iyashi yajauch ajakchamtiankia penkeraiti tusa ttikichnash jintinki nuna enentain apampaki wearu ainiawai,nui apampaki wenak tesaki wearuiti yurumkan,tura yurumkachun,yuminian,churuinian,yuranken mukuntain mashi nekaki ujanaiki wearuiti,jintinchamsha ishichik yusa nekapas yajauch awajkachmaka tikichan ujaki,uchirin jintiki ipiamparu ainiawai,aitkiasank numiniam wakatniunash utsuma asa ninki nekawaiti,jean najanatniunahs ninki nekawaiti iyash sunkurmakchatniunash. Ii enentaijiainkia yurumkaka mash esetrar tamaka penker pujutainti, warinkish wainma kampunniunmania yuakur jachatainti, iyashsha kakaram, yamainia uchia aniu nakichu, tsanka, kampinniun arantin yurank, mukuntai, yutai ainian wainkiunka jurkutak wekain, sunkurnash imian jatemachu yamai irunna junaka. Jù takatka yamaish wari yuaj nunash etserui, itiurkaria yurumkash iniareaj, tura warì apujtaj nuna irutkamu Ipiakuiminmanian etserui, warì sunkura yamaish achimiaj, kampuniush yamaish urukuit, mayaish, aentsush yamaish itiura jainia. Jù enentai apujnawai, penker metsamsatai tusar mashi tuatkati. en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso jiv en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TIB;180 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Educación Bilingüe en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Nutrición en
dc.subject Alimento en
dc.subject Comunidad Ipiakuim en
dc.subject Santón Santiago en
dc.subject Provincia de Morona Santiago en
dc.subject Comida Ancestral
dc.subject Comida Típica
dc.title La evolución de la gastronomía Shuar en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.degree Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe en
dc.ucuenca.idautor 1400301022 en
dc.ucuenca.idautor 1400239586 en
dc.ucuenca.paginacion 99 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta