Repositorio Dspace

Alternativa de control de enfermedades trasmitidas por mosquitos artrópodos en comunidades selváticas Shuar de Pastaza con enfoque intercultural

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Torres, Wilfrido en
dc.contributor.author Ankuash Tsere, María Catalina en
dc.date.accessioned 2014-06-27T15:31:29Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:51Z
dc.date.available 2014-06-27T15:31:29Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:51Z
dc.date.issued 2008-11-11 en
dc.identifier.other http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/14242
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4491
dc.description El presente estudio tuvo como objeto evaluar en el sector shuar de la amazonía, de manera específica la forma de vida que a lo largo de miles de años han desarrollado sus pobladores, para conocer las alternativas de control de enfermedades trasmitidas por mosquitos artrópodos en comunidades selváticas shuar de Pastaza con enfoque intercultural. Con la finalidad de recopilar información se creó un cuestionario de encuesta, necesarias para conocer las principales condiciones que desarrollan diariamente los pobladores del sector selvático shuar. Las variables referidas están dentro de las teorías y modelos de salud existentes que al momento se utilizan para la lucha contra enfermedades como el paludismo en la selva amazónica. Seguidamente se procedió a realizar el análisis de datos, donde podemos concluir que el paludismo siempre existió en el sector, pero que eran combatido ancestralmente con plantas medicinales, elementos propios de su convivir diario como el humo del fogón de la cocina de leña que ahuyentaba al mosquito, además, antes la constitución física de sus pobladores era más resistente a la picadura de mosquitos que en la actualidad. La investigación consta de cinco capítulos, el primero detalla el problema de investigación y sus aspectos investigados. El capitulo dos argumenta el marco teórico donde se analiza cada aspecto relacionado con los mosquitos y las enfermedades provocadas, su hábitat e interacción con los pobladores de las comunidades. El capitulo tres detalla la metodología, diseño, instrumentos, técnicas, proceso, recolección y tratamiento de datos de la investigación. El capítulo cuatro abarca los resultados de las encuestas aplicadas en las comunidades del sector Shuar, además hace referencia el tratamiento estadístico que se utiliza para el efecto el mismo que incluye su presentación grafica y su respectivo análisis. En el capítulo cinco se menciona las conclusiones a las que ha llegado la investigación, como también las recomendaciones que plantea para logar los resultados esperados, y para finalizar con la bibliografía y anexos correspondientes en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TLDA;18 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Derechos Amazónicos en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Nacionalidad Shuar en
dc.subject Provincia De Pastaza en
dc.subject Medicina Tradicional en
dc.subject Conocimientos Tradicionales
dc.title Alternativa de control de enfermedades trasmitidas por mosquitos artrópodos en comunidades selváticas Shuar de Pastaza con enfoque intercultural en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.degree Licenciada en Desarrollo Amazónico mención en Gestión en Salud Comunitaria en
dc.ucuenca.idautor 1400082937 en
dc.ucuenca.paginacion 147 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta