Repositorio Dspace

Los modelos de desarrollo su repercusión en las prácticas culturales de construcción y del manejo del espacio en la cultura Kichwa amazónica un análisis comparativo del desarrollo lineal en relación con el Sumak Kawsay

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Calapucha Andy, Claudio en
dc.date.accessioned 2016-10-12T18:51:19Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T06:22:23Z
dc.date.available 2016-10-12T18:51:19Z en
dc.date.available 2020-05-12T06:22:23Z
dc.date.issued 2012 en
dc.identifier.isbn 978-9978-14-000-0 en
dc.identifier.other http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25667
dc.identifier.other Disponible en la Biblioteca de FLACSO
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4541
dc.description Los pueblos indígenas del Ecuador hemos sido objeto de imposiciones de varios modelos de desarrollo vigentes en los estados monoculturales. Estas imposiciones han marcado serias alteraciones en las prácticas culturales de construcción y de manejo del espacio en la cultura kichwa de la Amazonía. Por eso, ha sido necesario que, desde iniciativas locales y desde la lectura de los pueblos indígenas, se planteen nuevos enfoques de desenvolvimiento vital en la sociedad que posibiliten instaurar una nueva visión que genere relaciones armónicas entre el ser humano y la naturaleza, pero, además, que involucre las diferencias culturales y sobre esa base se construya una sociedad realmente intercultural. Desde esta perspectiva, es el Sumak kawsay el que en una relación comparativa con los procesos del desarrollo lineal se configura como un nuevo imaginario que da sentido y razón de ser al Estado Plurinacional. La intención no se limita a una mera añadidura de los conocimientos, los idiomas y las prácticas culturales de los pueblos indígenas a la matriz oficial, sino que va más allá, a una auténtica transformación del Estado burgués y monocultural en un Estado plurinacional. Es decir, una concepción de Estado que tiene como punto de partida la equidad y la correlación de fuerzas pluriculturales. Desde este punto de vista, planteamos la necesidad de que el núcleo articulador del Estado plurinacional sean los pueblos indígenas, los campesinos, las poblaciones urbano-vecinales, los excluidos de siempre, y no los grupos de monopolio y las oligarquías enriquecidas a costa de la explotación. en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.publisher Universidad de Cuenca es
dc.relation.ispartofseries 306.08;si9371 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Desarrollo rural en
dc.subject Grupos étnicos en
dc.subject Identidad cultural en
dc.subject Aspectos culturales en
dc.subject Sumak kawsay en
dc.subject Kichwa amazónico
dc.title Los modelos de desarrollo su repercusión en las prácticas culturales de construcción y del manejo del espacio en la cultura Kichwa amazónica un análisis comparativo del desarrollo lineal en relación con el Sumak Kawsay en
dc.type Book en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.numberSequence tomo 7 en
dc.ucuenca.paginacion 116 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta