Repositorio Dspace

Envíos recientes

Repositorio Bibliografico Nacional de Educacion Intercultural Bilingue: Envíos recientes

  • Sin autor (Sin editorial, 2020)
    Se presenta el uso de plantas medicinales y vegetales, para curar ciertas enfermedades y condiciones específicas.
  • Toaquiza, Gustavo (Corporación Cultural Kuntur Ñan, 2012)
    Presenta un cuento de la tradición indígena ecuatoriana, en español, inglés, kichwa, y alemán.
  • Licenciatura en Lingüística Andina y Educación Bilingüe (LAEB) (DINEIB-UNICEF-GTZ, 1996)
    El programa de lingüística andina y educación bilingüe LAEB, contribuye a la producción y difusión de estudios e investigaciones operativas sobre diversos temas de educación intercultural bilingüe. El presente texto, ...
  • Cupil López, Alfredo (Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural (PEMBI), 1999)
    La presente versión resumida en castellano, busca acercar a los hispanohablantes al conocimiento de los principios y valores mayas. El fin, es el de disipar los prejuicios y propiciar en la sociedad un espíritu de ...
  • Álvarez Palomeque, Catalina; Montaluisa Chasiquiza, Luis (Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSAE), 2017)
    El Ecuador es un país intercultural y plurinacional conformado por diferentes nacionalidades y pueblos. La población indígena ecuatoriana posee sus propias lenguas y se encuentra en las cuatro regiones del país. Este libro ...
  • Ponce Alvarado, Amparo; Balseca Veloz, Patricia; Loaiza Ojeda, Alicia; Pacheco Avilez, Raquel (Consejo Nacional Electoral, 2017)
    El Consejo Nacional Electoral (CNE) dentro del marco de un Estado plurinacional e intercultural, implementó el proyecto "Pueblos y Nacionalidades del Ecuador por una Democracia Intercultural y Plurinacional". El mismo, se ...
  • Ministerio de Educación y Cultura MEC; Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bilingüe DINEIIB; Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE (MEC-CONAIE, 1990)
    Una de las áreas de estudio por las cuales se inicia el cambio dentro del contexto de la educación intercultural bilingüe, es el idioma nativo de la nacionalidad respectiva. En este contexto, se ha compilado estudios ...
  • Ministerio de Educación y Cultura MEC; Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bilingüe DINEIIB; Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE (MEC-CONAIEEditorial Tinkui, 1990)
    Este manual es una introducción al mundo de la Educación Intercultural Bilingüe, tanto para niños y jóvenes como para adultos. Se presentan algunos de los componentes relacionados con los contenidos de la misma. La primera ...
  • Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Sta. Catalina de Sena; Hna. María de la Sagrada Corona; Hna. María del Dulce Nombre de Jesús; Hna. María Natalia de los Mártires (Centro Culturizador de PegucheREED & REED, 1947)
    El presente libro, aporta a la educación indigenista ecuatoriana, en cuanto el desarrollo de elementos de enseñanza relacionados al quichua-español.
  • Moore R., Bruce R. (Instituto Lingüístico de Verano, 1979)
    Presenta un aporte realizado por el Instituto Lingüístico de Verano, en cooperación con el Ministerio de Educación Pública del Ecuador. Se realiza un resumen estructural del idioma colorado, en seis principales secciones. ...
  • Salomon, Frank (Ediciones Abya-Yala, 1997)
    La presente obra, tiene por meta compartir con el lector una variedad de fuentes que ponen bases evidenciales para la historia de tres pueblos en la historiografía. Se destaca su considerable importancia para el entendimiento ...
  • Palacio Asensio, José Luis (Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME), 1989)
    Pretende ser un aporte a la reconstrucción de la historia de los indígenas amazónicos de habla quichua del Napo ecuatoriano. Su destinatario principal, es el hombre que desde el principio puebla estos territorios. Por ello, ...
  • Instituto Lingüístico de Verano (Instituto Lingüístico de Verano, 1991)
    Con el fin de contribuir a la preservación y conocimiento de las lenguas vernáculas del Ecuador, se presenta recopilaciones de varios datos y estudios descriptivos, comparativos y etnológicos, textos folklóricos y guías ...
  • Ortiz de Villalba, P. Juan Santos (Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME) - Prefectura Apostólica de Aguarico, 1983)
    Presenta una serie de cuentos y relatos, relacionados a la vida de Sumac Quimba.
  • Knapp, Gregory (Ediciones Abya-Yala, 1991)
    Se busca determinar la población indígena de la Sierra ecuatoriana; y configurar lo más exactamente posible sus asentamientos. Como tal, la presente publicación se inscribe en el área de la geografía cultural, la cual es ...
  • Tunki, Gustavo; Awak, Antonieta; Yankur, Oswaldo; Kayap, Andrés; Puenchir, Rafael; Huamutzreque, Fernando (UNICEF; DINEIB; UNIVERSIDAD DE CUENCA, 2008)
  • Ministerio de Educación Pública (Ministerio de Educación Pública, 1975)
    Presenta estudios fonológicos de siete lenguas indígenas existentes en el Ecuador, cuya ubicación aproximada se ejemplifica en un mapa lingüístico.
  • Vélez Verdugo, Catalina (coord.); Julio César Trujillo; Luis Montaluisa; Francisco Enríquez; Juan Pablo Bustamante; Fernando Unda; Sebastián Granda; José Juncosa (CARE Internacional en Ecuador, 2008)
    Desde un enfoque de derechos humanos, se presenta una apuesta política, estratégica y, técnica dirigida hacia la interculturalización del conjunto de la sociedad. A la par, se promueve la inclusión, la participación social ...
  • Alvarez Pazos, Carlos (Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, 1985)
    Presenta un análisis lexicológico, cuyo hilo conductor se basa en los procesos de formación de palabras, tanto en quichua como en español. Lo cual permite determinar, cuál de los idiomas es el receptor o generador de la ...
  • Moore R., Bruce R. (Instituto Lingüístico de Verano, 1979)
    El presente libro, busca comparar la cultura colorado con el conjunto de conocimientos científicos, tradicionales y artísticos, de la época en la que el colorado conocía mucho menos de las costumbres de los hispanohablantes. ...